Economía

La pobreza en España cayó en 840.000 personas en 2022, pero afecta aún a 12,3 millones

  • Alrededor 9.676.000 millones de personas viven en estado de pobreza
  • La pobreza severa afecta al 4,2 millones, el 8,9% de la población
  • La pobreza se redujo en todas las comunidades autónomas
La pobreza energética es uno de los indicadores de vulnerabilidad

La pobreza en España afecta al 26% de la población. Es decir, alrededor de 12,3 millones de personas se encontraban en 2022 en tasa Arope (personas en riesgo de pobreza y/o exclusión social). Con respecto al año anterior, en que alcanzaba al 27,8% de la población, la tasa se ha reducido en 1,8 puntos porcentuales, lo que supone 840.000 personas menos.

Así, la tasa de riesgo de pobreza descendió desde el 21,7% en 2021 al 20,4% en 2022. Según los autores de este estudio de la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social (EAPN-ES), "esta reducción, que es la más importante del periodo estudiado, sitúa la tasa a niveles de 2009". Aun así, recuerda el informe, alrededor de 9.676.000 millones de personas viven en estado de pobreza con unos ingresos inferiores a 10.088 euros anuales por unidad de consumo (841 euros al mes).

Con respecto a la pobreza severa, que implica a aquellas personas que viven en hogares con ingresos inferiores a 6.725 euros por unidad de consumo al año (560 euros al mes), en 2022 había en España un total de 4,2 millones de personas, es decir, el 8,9% de la población.

En su informe El estado de la Pobreza en las Comunidades Autónomas, constata una división de España en dos mitades norte-sur con muy diferentes realidades de vida. Aunque se constata un proceso de reducción de la desigualdad territorial desde 2016, es todavía muy insuficiente: las tasas Arope y de Privación Material y Social Severa (PMSS) regionales más elevadas multiplican por 2,5 y por 3, respectivamente, a las más bajas.

La tasa Arope se redujo en todas las comunidades autónomas, más en aquellas regiones que históricamente vienen presentando mayores tasas de pobreza. Pese a estas mejoras, se confirma un año más la enorme desigualdad territorial en términos de pobreza y/o exclusión social.

Así, para las regiones del sur la tasa Arope alcanza en 2022 al 33,1% de la población residente (cerca de 5,5 millones de personas), cifra que se reduce casi al 20,5% (6,8 millones de personas) para aquellas que viven en la mitad norte del país.

Por su parte, la tasa de pobreza severa disminuyó en el último año en la gran mayoría de comunidades autónomas, excepto en Navarra, País Vasco y Castilla y León. A pesar de la mejora, en algunas regiones la tasa de pobreza severa afecta a más de una décima parte de su población: Andalucía (14,4 %), Canarias (13,2 %), Murcia (11,6 %) y Extremadura (10,2 %).

Cumplir con los ODS

Según los autores del informe, España debería tener 2,1 millones de personas menos en situación de pobreza y exclusión social para la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). "Para cumplir, deberíamos tener 10,2 millones de personas en Arope, sin embargo, tenemos 12,3 millones, estamos sobrepasados en 2,1 millones", ha advertido el responsable de Investigación de EAPN-ES, Juan Carlos Llano, este lunes, durante la presentación del estudio, en la sede de la Fundación ONCE de Madrid.

Por su parte, el presidente de EAPN España y EAPN Europa, Carlos Susías, ha animado a todos los partidos políticos a que apliquen políticas de desarrollo económico y destinen dinero a protección social. "Son rentas que van directamente al comercio o a la economía de proximidad, no se queda en las familias, no va ni a comprar un yate ni a una cuenta en Suiza, va a la economía de proximidad y ayuda al crecimiento económico", ha destacado.

Pese a esta "preocupante" realidad, EAPN-ES lamenta que en la campaña electoral para las próximas elecciones autonómicas y municipales se está hablando "muy poco" de los problemas de las personas en situación más vulnerable.

En cualquier caso, desde EAPN-ES se muestran optimistas ante la reducción de los indicadores de pobreza porque, tal y como ha precisado Juan Carlos Llano, "en un año, de una tacada, se han recuperado 12 años" de forma que las personas que estaban en situación de pobreza severa han pasado a estar en situación de pobreza, y los que estaban en pobreza, han salido de ella.

En esta línea, Carlos Susías ha apuntado que están viendo que "hay posibilidades de que la pobreza empiece a bajar por debajo de la punta que había alcanzado con la Covid-19".

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments