Delegado en Andalucía de elEconomista
Félix García / Kimitec

El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, ha visitado esta mañana el nuevo almacén de Lidl en la localidad granadina de Escúzar. Ubicado en el parque metropolitano de CITAI (Ciudad Industrial, Tecnológica y Área de Innovación), su entrada en funcionamiento ha supuesto la creación de más de 250 nuevos empleos locales directos y sus más de 65.000 m2 han permitido duplicar la capacidad logística de la cadena de supermercados andaluces: de unos 60.000 m2 entre sus otros dos centros en Málaga y Dos Hermanas (Sevilla) a cerca de 125.000 m2 con los tres de ahora. Se trata del mayor almacén de Lidl en Andalucía y el segundo en toda España.

El PSOE de Sevilla ha quedado excluido de la adjudicación de casetas para la próxima Feria de Abril por no haber pagado en tiempo y forma las tasas. En Sevilla eso son palabras mayores. Un drama. En el partido, a través de un comunicado, han explicado que vienen sufriendo problemas en los sistemas informáticos durante los últimos meses por un ataque informático. Problemas que "imposibilitaron el pago telemático de la tasa para la renovación" de su tradicional caseta, una de las grandes del recinto en la calle Antonio Bienvenida. Han anunciado que recurrirán la decisión municipal.

Félix García / Kimitec

Félix García quiere cambiar el mundo. Quiere cambiar la forma en la que se producen los alimentos. Del químico al natural. Kimitec y su centro de innovación MAAVI están en el momento de conseguir impacto global, con la empresa encarrilada para convertirse en unicornio y estableciendo líneas de colaboración con los principales players mundiales. Ahora prepara la entrada de nuevos socios en el capital de la empresa, estrena fábrica, sigue tejiendo alianzas y defiende a capa y espada los valores sobre los que se levanta su proyecto.

La Agencia Espacial Española tiene actualmente cubiertos el 42% de los puestos de su plantilla, y podría llegar al 60% en dos meses cuando se resuelvan convocatorias de plazas aún pendientes. Es la respuesta que ha dado el Gobierno a una pregunta parlamentaria del popular Juan Bravo, en la que precisa que el Estatuto de la Agencia Espacial Española (AEE) fue publicado el 8 de marzo de 2023 en el Boletín Oficial del Estado y actualmente se ha incorporado todo el equipo directivo.

"Los beneficios no se reparten sino que se reinvierten. Ya habrá tiempo de ganar más. Ahora tenemos que hacer la empresa más eficiente", asegura Francisco Díaz Cadenas, presidente del grupo de alimentación que lleva los apellidos familiares. Con esa filosofía -y entre los ocho hermanos que forman la segunda generación de un negocio que nació como una pequeña tienda de alimentación en Lantejuela (Sevilla)- han triplicado ventas en cinco años hasta cerrar 2023 con 62 millones en 16 tiendas. Para este ejercicio esperan alcanzar los 75 millones este año y se marcan ya como objetivo a medio plazo superar la barrera de los 100 millones.

El grupo jienense Castillo de Canena ha inaugurado la planta solar fotovoltaica flotante para autoconsumo "más grande de Andalucía", con unas dimensiones similares a las de un campo de fútbol, instalada en la balsa de riego que posee en Úbeda su sociedad Cortijo Guadiana SL. Con una inversión de 800.000 euros, ha sido construida por la empresa jienense Intelec, con más de 20 años de experiencia en el sector de las renovables y perteneciente al Grupo Vialterra, tercer grupo constructor andaluz.

Acesur superó en 2023 la barrera de los 1.000 millones de euros de facturación, creciendo a doble dígito y con un fuerte impulso de su negocio en Estados Unidos, donde vendió aceite por valor de más de 100 millones. Son datos adelantados por Álvaro Guillén, consejero de la empresa, en el Foro de Marcas Renombradas Españolas celebrado en la nueva almazara del grupo en Jabalquinto (Jaén) en "el corazón" del olivar andaluz.

Aún no se ve el sol y los focos de cientos de coches forman una interminable hilera que serpentea atravesando Olula del Río y Fines, camino de Cantoria. Las primeras luces permiten adivinar una tierra dura, de cerros apenas verdeados por lentiscos y espartales, algunos olivos al pie de la carretera o en terrazas ganadas al monte y, hacia el Sur, la mole de la montaña horadada por canteras durante siglos para extraer el mármol blanco, a cuyos pies está Macael. En sentido contrario a los coches sólo circulan camiones, buscando salida hacia un puerto o hacia los Pirineos. Así amanece en Cosentino, una multinacional con el motor en Almería y la vista puesta en el mundo, con el 92% de su producción ya destinada a la exportación. La de la familia Martínez Cosentino es una historia de 80 años de un enorme éxito (aunque la sociedad Marmoles Cosentino, S.A., registrada el 14 de abril de 1980, tiene cuatro décadasa de vida), al que se ha llegado en un largo camino y tras arruinarse tres veces.

A finales de marzo de 2016, operarios de la Junta de Andalucía desmantelaron la villa turística de Serón (Almería), construida a finales de los años 90. No se llevaron sólo los muebles. Arramblaron con el cableado eléctrico y hasta con los interruptores. En realidad, el apartahotel de 19 alojamientos en el que la administración había reconvertido uno de los edificios del antiguo poblado minero de Las Menas llevaba tres años cerrado, tras una aventura pública en la industria turística ruinosa, en la que se enterraron millones de euros. Ahora la Junta ha sacado a subasta esa villa, junto a las que también llevan años cerradas en el Pinar de la Vidriera (Huéscar, Granada), Cazalla de la Sierra (Sevilla), Fuenteheridos (Huelva). Hay otra en la comarca malagueña de la Axarquía, en Periana, también cerrada pero que no se va a subastar sino que revierte al Ayuntamiento, propietario del recinto. Las cinco, que no producen ningún ingreso desde hace más de un lustro, han generado un coste de 23,8 millones desde su incorporación a la red pública de villas turísticas. Con la subasta la Junta intenta recuperar unos 4 millones de euros, y poner fin a esta sangría.

Andalucía, Ceuta y Melilla acuerdan reforzar sus vínculos. Para ello, el presidente Juanma Moreno ha firmado un protocolo de colaboración con el presidente de Melilla, Juan José Imbroda, mientras que el presidente ceutí, Juan Jesús Vivas, no ha podido asistir al acto al quedar atrapado en un corte de carretera de agricultores. De facto, la relación económica entre las dos ciudades autónomas y Andalucía ya es muy estrecha. En el caso de Ceuta, prácticamente el 80% de sus compras en otros territorios españoles proceden de Andalucía, mientras que 3 de cada 100 euros de sus ventas a otras regiones tienen como destino Andalucía. En el caso de Melilla, estos lazos son algo menos intensos y suponen alrededor del 50% de su comercio interautonómico, según datos del estudio "Redefiniendo la economía del sur: oportunidades y desafíos de futuro en Ceuta y Melilla", elaborado por el analista económico Diego Sánchez de la Cruz, para el Observatorio de Ceuta y Melilla.