ECONOMÍA

Los representantes del Banco Central Europeo (BCE) han mantenido conversaciones de alto nivel con miembros de la Comisión Europea, el órgano ejecutivo de la Unión Europea (UE), para abordar la creación de un banco malo para la eurozona que absorba los créditos morosos que deje el coronavirus en las distintas entidades de la Eurozona. La Comisión Europea defiende que no se opone a la idea, aunque asevera que aún no hay nada sobre la mesa, según fuentes consultadas por elEconomista.

Entrevista al vicepresidente de la CE

El vicepresidente de la Comisión Europea al cargo de Economía y Finanzas, Valdis Dombrovskis, se muestra satisfecho con el paquete económico acordado por el Eurogrupo en la noche del jueves para dar respuesta al coronavirus. En una entrevista exclusiva con elEconomista, Dombrovskis explica que habrá una "interpretación amplia" de los gastos que podrán cubrirse con créditos del Mecanismo Europeo de Estabilidad sin condicionalidad, el principal obstáculo hacia el acuerdo por la exigencia de reformas por parte de Holanda. Incluso opina que podría costear gastos ocasionados por las medidas de contención.

Europa apuntaló en la noche del jueves su respuesta económica al coronavirus. Tras una intensa ronda de contactos bilaterales, que sirvieron sobre todo para salvar las diferencias entre Italia y Holanda, los ministros de Economía y Finanzas de la zona euro (Eurogrupo) lograron ya por la noche un acuerdo para establecer una 'red de seguridad' para los países, empresas y los trabajadores que alcanza algo más de medio millón de euros. También se pondrá en marcha a medio plazo un fondo de recuperación, una vez superada la emergencia sanitaria.

Economía

Europa lleva un mes intentando cuajar una respuesta económica conjunta y ambiciosa al coronavirus. Se ha progresado. El paquete está casi listo, tras media docena de cumbres y Eurogrupos. El último encuentro de los ministros de Finanzas se quedó cerca del acuerdo tras 16 horas de negociación. Se esperaba que una nueva teleconferencia del Eurogrupo este jueves, que se adentra ya en territorio nocturno, sirviera para salvar las diferencias entre los dos principales antagonistas: Italia y Holanda.

crisis

El grupo de países que defiende la emisión de deuda conjunta, los llamados coronabonos, para superar la crisis causada por el coronavirus está movilizándose. Francia ya ha detallado su propuesta para crear un mecanismo capaz de emitir deuda por un total de hasta el 3% del PIB de la UE, para ayudar a los países más afectados por la pandemia, según un documento de su Ministerio de Finanzas al que tuvo acceso elEconomista.

ECONOMÍA

La Comisión Europea (CE) presentará mañana jueves una iniciativa para proporcionar subsidios públicos respaldados por el conjunto de la Unión Europea para ayudar al mantenimiento del empleo en los países más afectados por el coronavirus, en concreto a través de sistemas como los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE).

internacional

El primer ministro holandés, Mark Rutte (La Haya, 1967) tiene una buena imagen de los jefes de Gobierno de España, aunque sus ministros de Finanzas no comparten una opinión tan positiva sobre nuestro país. Desde su Gobierno acusaron a los socios del Sur de gastarse el dinero en "alcohol y en mujeres", e incluso pidieron que se investigara por qué no teníamos margen fiscal para luchar contra la crisis del coronavirus. En Directo | Avance de la pandemia en el mundo.

Europa

El coronavirus, Covid-19, representa un desafío sin precedentes para la UE, pero las divisiones entre los Estados miembros son las mismas de siempre. La teleconferencia que mantuvieron este jueves los líderes europeos hasta última hora de la noche iba camino de concluir en fracaso. Los socios no logran ponerse de acuerdo sobre la respuesta económica europea ambiciosa, que piden sobre todo los países más afectados, con Italia, España y Francia a la cabeza.

Economía

Poco a poco, el gran estímulo fiscal que necesita Europa frente al coronavirus COVID-19 empieza a coger forma. Aunque no es precisamente tiempo lo que tienen los socios frente a una pandemia que está colapsando sus hospitales y hundiendo sus economías.

Europa

A medida que el coronavirus COVID-19 avanza y los hospitales superan los límites de su capacidad, las respuestas económicas van empequeñeciendo frente a la magnitud de la pandemia y sus consecuencias. El 'manguerazo' de liquidez y las intervenciones de los bancos centrales ya no son suficientes. Es el momento de los grandes estímulos fiscales en Europa y en EEUU. Es lo que piden los ciudadanos para cubrir sus rentas perdidas, y lo que esperan los mercados para amortiguar la incertidumbre. Pero en esta parte del Atlántico, la respuesta no solo debe ser "ambiciosa" y "contundente", sino también genuinamente europea, insistió España. Por eso, nuestro país pide mutualizar los costes que dejará el coronavirus, por ejemplo emitiendo deuda conjunta, o 'coronabonos', con los que financiar un "Plan Marshall" para recuperar la actividad tras el batacazo.