El vicepresidente de la Comisión Europea al cargo de Economía y Finanzas, Valdis Dombrovskis, se muestra satisfecho con el paquete económico acordado por el Eurogrupo en la noche del jueves para dar respuesta al coronavirus. En una entrevista exclusiva con elEconomista, Dombrovskis explica que habrá una "interpretación amplia" de los gastos que podrán cubrirse con créditos del Mecanismo Europeo de Estabilidad sin condicionalidad, el principal obstáculo hacia el acuerdo por la exigencia de reformas por parte de Holanda. Incluso opina que podría costear gastos ocasionados por las medidas de contención.
En una larga conversación por videoconferencia, el letón también destaca que, en la estrategia de salida de las medidas de control impuestas que la Comisión está redactando actualmente, el objetivo principal será evitar una segunda oleada de la pandemia, por encima de las preocupaciones económicas.
En España, y en otros muchos países de Europa, ha habido un debate sobre cómo calibrar adecuadamente la congelación de la actividad económica para frenar la propagación del virus. ¿Cuál es su opinión sobre cómo equilibrar las prioridades de Salud y el impacto económico en esta crisis?
Dado que estamos ante todo en una emergencia de salud pública, corresponde a los expertos en salud determinar el curso de acción. Lo importante ahora es controlar la pandemia. Vimos que, en algunos países que intentaban retrasar las medidas restrictivas basadas en argumentos sobre el posible impacto negativo en la economía, la enfermedad se propagó muy rápidamente y, finalmente, esas medidas restrictivas tuvieron que ser introducidas.
¿Los criterios de salud también predominarán sobre el argumento económico en la estrategia de salida de la Comisión?
La Comisión ahora está trabajando en esta estrategia de salida. Estamos preparando algunas pautas basadas en el asesoramiento de expertos, sobre cómo eliminar gradualmente las restricciones impuestas de una manera que no permita una segunda ola de la pandemia. Pero al final del día, las decisiones están reservadas a los Estados miembros. Como dije, esta es una emergencia de salud pública. Por lo tanto, debemos reaccionar en consecuencia. Por supuesto, en paralelo, debemos apoyar a la economía con todas las herramientas que hemos aprobado para mantener en la medida de lo posible la capacidad productiva de la economía y permitir una rápida recuperación económica. Pero la recuperación solo será posible una vez que la pandemia esté bajo control.
El paquete acordado por el Eurogrupo incluye el nuevo instrumento de la Comisión para apoyar el desempleo temporal, dotado con 100.000 millones de euros. ¿Cuántos países espera que soliciten dicha ayuda?
Los ministros de finanzas acordaron tener listo el plan en dos semanas. No hemos recibido solicitudes concretas por parte de los Estados miembros. Pero esperamos que el interés pueda ser relativamente amplio.
En lo que respecta a los préstamos blandos que podría dar el MEDE, Holanda luchó hasta el final para imponer condiciones macroeconómicas. Al final, el consenso fue excluir cualquier demanda de reforma, siempre y cuando el gasto se asigne a los costes relacionados con la Sanidad causados por el coronavirus...
Sí, el requisito es que estas líneas de crédito se utilicen para financiar el gasto de atención médica, directo e indirecto
Pero no resulta muy realista creer que los Estados miembros vayan a gastar el 2% de su PIB en Sanidad. En el caso de España, eso sería alrededor de 26.000 millones de euros, cuando nuestro presupuesto en este campo el pasado año fue de alrededor de 4.200 millones. ¿Ha logrado Holanda restringir la efectividad de la intervención del MEDE?
El presidente del Eurogrupo indicó muy claramente, tanto en el Eurogrupo como posteriormente públicamente, que este requisito debe interpretarse de manera suficientemente amplia. No va a ser excesivamente restrictivo.
Cuando dice que la interpretación no será restrictiva, ¿quiere decir que, por ejemplo, algunos gastos relacionados con la contención podrían caer en la categoría de costes indirectos?
Me lo imagino. Por supuesto, como sabe, el MEDE es un instrumento intergubernamental. Por lo tanto, corresponde a su consejo de gobierno decidir [son los ministros de Finanzas de la eurozona]. Pero lo que se discutió en el Eurogrupo fue una interpretación lo suficientemente amplia de estas medidas, para que los Estados miembros puedan presentar medidas de hasta el 2% del PIB como mencioné.
Pero Holanda ya dijo después del Eurogrupo que se opondría a utilizar los préstamos para este tipo de costes sin condiciones. ¿Existe la posibilidad de que este instrumento e diluya durante la implementación?
Vale la pena señalar que Holanda forma parte de este acuerdo. Todos los Estados miembros de la eurozona y, de hecho, de la UE han acordado esto. No se presentaron objeciones de ningún país, incluida Holanda, cuando el presidente del Eurogrupo presentó esta interpretación amplia de esta frase.
¿Ya tiene la Comisión una idea de la gravedad de la recesión? El BCE dijo que el PIB de la eurozona podría caer hasta un 10% este año.
El pronóstico macroeconómico ahora es muy incierto, porque no es una crisis económica clásica. Cualquier cifra de las instituciones debe tomarse con mucho escepticismo.
¿Tiene una estimación del volumen de la inversión necesaria para el plan de recuperación? Su colega, el comisario Thierry Breton habló de unos 1,6 billones de euros.
Se están haciendo algunas evaluaciones en ese rango. Pero resaltaría que todavía estamos trabajando en ello. Para nosotros, lo positivo es que la declaración del Eurogrupo reconoce que el próximo marco financiero plurianual desempeñará un papel central en la recuperación económica. Actualmente estamos trabajando en una propuesta del presupuesto plurianual actualizada, que será ambiciosa, con un fuerte componente de inversión. Pretendemos presentarla antes de finales de este mes.
Varios comisarios también han expresado opiniones diferentes sobre cómo financiar la recuperación, en particular sobre la emisión de deuda conjunta. ¿Es factible la opción de los "coronabonos" después de haber escuchado opiniones como la de Alemania y Holanda?
Se han escuchado puntos de vista bastante diferentes si se compara, por ejemplo, la interpretación del ministro de Finanzas holandés e italiano después del Eurogrupo. Desde la Comisión hemos dejado claro que estamos abiertos a todo tipo de instrumentos dentro de los Tratados. Pero, para nosotros, el presupuesto plurianual desempeñará la parte central de la estrategia de recuperación.
El sector financiero jugará un papel importante en la recuperación. Va a presentar una comunicación este mes para facilitar aflojar parte de la regulación bancaria para canalizar más liquidez hacia la economía real. ¿Hasta dónde llegará con esta flexibilidad adicional para los bancos?
Actualmente estamos preparando una comunicación interpretativa sobre la aplicación de la flexibilidad existente en las normas prudenciales para el sector financiero. Los supervisores ya están aplicando esas reglas de manera flexible. Esta comunicación proporcionará claridad y más seguridad a los participantes del mercado para que vean que existe un enfoque coordinado en la UE sobre cómo se aplican las normas prudenciales. Y también presentaremos algunos cambios legislativos específicos para hacer algunos ajustes en el marco prudencial, incluida la reciente decisión del Comité de Basilea de posponer la implementación de Basilea III por un año. Dicho esto, no estamos planeando un relajamiento completo de las normas prudenciales del sector financiero. Es importante que el sector financiero esté en una posición sólida y tenga suficientes reservas de liquidez de capital.
El Comité de Basilea decidió posponer por un año las nuevas reglas, pero algunas fuentes indicaron a este diario que está considerando un aplazamiento de tan solo medio año. ¿Es este el caso?
También estamos trabajando en ello. Esperamos presentar todas estas propuestas el 23 de abril.