Periodista de temas sanitarios desde hace diez años. En los primeros años de carrera me dediqué al periodismo deportivo, pero la vida me llevó a dejar el balón por el medicamento. Licenciado en Periodismo por la Universidad Hispalense y master en Periodismo de Investigación por la Universidad Complutense.
Vacunas

La Comisión de Salud Pública del Ministerio de Sanidad ha decidido que Novavax no se utilizará para dosis de refuerzo, tal y como en principio se manejaba en el seno de la cartera de Carolina Darias.

Empresas

La vacuna de Pfizer dispara los beneficios de la farmacéutica durante 2021. La ventas de su suero superaron los 32.000 millones, cifra que supuso un crecimiento del beneficio de más del doble, de 8.020 millones en 2020 a 19.250 ahora. Además, respecto al presente año, la compañía espera que las ventas de su vacuna desciendan tímidamente hasta alcanzar los 28.000 millones de euros.

Sanidad

Vitaldent tendrá durante los próximos tres años material y servicios dentales de Envista, la multinacional que posee 30 marcas distintas. De esta forma, el grupo se asegura poder continuar trabajando tanto con Nobel Biocare como Ormco, que son empresas que facilitan implantología y ortodoncias invisibles.

Sanidad

La sexta ola está remitiendo y uno de los indicadores en los que más se nota es la la caída de las ventas de los test de antígenos en las farmacias. Los datos que recoge la consultora Iqvia reflejan una caída del 27% durante la semana pasada.

Análisis

No se puede hacer mejor si el objetivo es confundir a la ciudadanía. El próximo martes, el Consejo de Ministros aprobará un nuevo Real Decreto que pondrá fin a las mascarillas en exteriores. Lo hace tan solo unos días después de renovar, con polémica, un mismo texto normativo que prorrogaba la obligatoriedad de llevarla. Es decir, Carolina Darias (o sus técnicos o quienes quieran que tomen estas decisiones) cambió de criterio dos veces en la misma semana. El mensaje que se traslada, de facto, a la población es que las mascarillas no sirven para nada, que da igual llevarlas o no, cuando si se utilizan debidamente es de las mejores armas que existen para luchar contra una pandemia.

La pandemia del coronavirus no será la última que vivamos. Vendrán muchas otras, pero hay algunas que ya están entre nosotros, de manera silente, y que cada año se cobran la vida de miles de ciudadanos. Un problema que, además, se está agravando y donde las soluciones que hasta el momento se han puesto, si bien han atacado el problema, no son suficientes. Imaginemos por un momento que una simple infección bacteriana, de las que se cura con un tratamiento antibiótico, fuese inmune a ese medicamento. Esta superbacteria se haría fuerte en nuestro organismo, infectando otras partes del cuerpo mediante una sepsis y, al final, acabaría con nuestra vida. Pues bien, esto que leen de manera muy resumida no es ningún guion de película, es una realidad que ocurre en todo el mundo, también en España.

Nuevo medicamento

El Ministerio de Sanidad ha firmado un acuerdo con la farmacéutica AstraZeneca para el suministro de 30.000 tratamientos de su terapia contra el Covid: Evusheld. Hace una semana, este periódico ya informaba sobre el estado avanzado de las negociaciones en una entrevista con el CEO de la compañía, Rick, Suárez.

Análisis

En los últimos meses se está agravando el problema de acceso de los nuevos medicamentos en España. La complejidad de las nuevas moléculas, basadas en tecnologías que han cambiado la forma de enfocar la medicina (terapias avanzadas, génicas, personalizadas...), ha elevado la tensión entre unos precios que son altos y una política basada en la contención del gasto.

El Grupo PharmaMar, a través de su filial Sylentis, se ha embarcado en un nuevo proyecto que englobará a siete empresas españolas con el objetivo de buscar medicamentos para enfermedades raras a través de la técnica del ARN. El consorcio tendrá un presupuesto de 7,4 millones de euros, de los cuales 5,4 procederán de las arcas públicas a través del CDTI.

La vacuna española que desarrolla Hipra alcanza el último escalón antes de su comercialización. La Agencia Española del Medicamento, organismo dependiente del Ministerio de Sanidad, ha autorizado a la empresa a comenzar la Fase 3 de su suero para ver si es eficaz como dosis de refuerzo. Si todo va bien, comenzarán a verse los resultados en el segundo trimestre del año.