Periodista de temas sanitarios desde hace diez años. En los primeros años de carrera me dediqué al periodismo deportivo, pero la vida me llevó a dejar el balón por el medicamento. Licenciado en Periodismo por la Universidad Hispalense y master en Periodismo de Investigación por la Universidad Complutense.
Empresas

A medida que pasan los meses comienzan las dudas sobre la duración de la protección que ofrecen las vacunas con las que se ha inmunizado en España. La más administrada ha sido la de Pfizer, compañía que ha asegurado que a partir de los seis meses comienza a decaer la presencia de anticuerpos. No en vano, la Agencia Europea del Medicamento recomienda ofrecer una nueva dosis a partir de los seis meses, es decir, a principios de 2022 para la mayoría de la población.

Ni sí, ni no, ni todo lo contrario. El Ministerio de Sanidad juega al despiste con su próxima ley que, entre otras cosas, definirá el papel de la sanidad privada dentro del sistema. El anteproyecto que aprobó ayer el Consejo de Ministros recoge la derogación de la Ley 15/97, el texto que permitió en su día el desarrollo del sector privado en el campo sanitario. Sin embargo, y a pesar de que la ministra Darias asegura que la preferencia será siempre “la gestión directa pública”, abre otros caminos a la empresa privada, circunstancia que ha sido criticada por su socio de Gobierno.

Buenas noticias para la vacuna española que desarrolla la empresa Hipra. La farmacéutica culminó de forma satisfactoria el primer ensayo clínico para que su vacuna funcione como refuerzo. Los datos obtenido fueron enviados hace unos días a la Agencia Española del Medicamento para su revisión y posterior permiso para avanzar al nuevo estadio de estudios, el penúltimo antes de su comercialización.

Nuevo choque de trenes en el Gobierno de España. Con el fuego de la reforma laboral aún candente, ayer Unidas Podemos mostró su disconformidad con una de las leyes que se cuecen en el Ministerio de Sanidad, la de Equidad, Universalidad y Cohesión. El desencuentro actual es tal que también anunció que se opondrá a su aprobación. Sin el concurso de los morados, la ley tiene muchos visos de quedar en agua de borrajas.

Industria farmacéutica

El cóctel de anticuerpos de Lilly para frenar al coronavirus no verá la luz definitiva en Europa. La compañía ha comunicado a la Agencia Europea del Medicamento que se retira del proceso de evaluación en tiempo real (rolling review) tras meses enviando los datos que iba cosechando en los ensayos clínicos.

Operación

Las dos compañías suizas por excelencia tomarán definitivamente caminos separados. Novartis anunció ayer que venderá sus acciones en Roche, que significan el 33% del total, por algo más de 17.800 millones de dólares a la propia Roche. La decisión pone fin a 20 años de relación entre ambas compañías y suponen una plusvalía para Novartis de unos 12.000 millones. Roche financiará la operación con deuda.

Consejo Interterritorial

El Consejo Interterritorial de Salud aprobará este viernes una partida presupuestaria de 220 millones de euros para las comunidades autónomas para que lo destinen en medidas para controlar el gasto farmacéutico. El montante económico que utilizará el Ministerio de Sanidad para este proyecto saldrá de las devoluciones de la industria farmacéutica al sistema sanitario.

La compañía Galápagos ha conseguido introducir su primer medicamento en el mercado español. La compañía, que aterrizó en el país hace un año, anunció ayer que el Ministerio de Sanidad decidió financiar su terapia Jyseleca, indicada para la artritis reumatoide. Galápagos, de hecho, entra en un mercado muy tensionado, ya que esta enfermedad tiene varios medicamentos a disposición de los médicos para su uso. Con todo, el mercado en España es de unas 300.000 personas. El medicamento estará disponible a partir del 1 de diciembre y su precio no ha trascendido aún.

Sanidad

AstraZeneca se deshace de dos medicamentos comprados a Almirall hace siete años. La farmacéutica británica ha vendido por 233 millones de euros a Covis los fármacos Eklira and Duaklir para que los comercialice a nivel mundial. Ambos medicamentos, indicados para la EPOC, necesitan para su administración un dispositivo que también vendió la empresa española a AstraZeneca: Genuair. El acuerdo se cerrará antes de final de año.