Periodista de temas sanitarios desde hace diez años. En los primeros años de carrera me dediqué al periodismo deportivo, pero la vida me llevó a dejar el balón por el medicamento. Licenciado en Periodismo por la Universidad Hispalense y master en Periodismo de Investigación por la Universidad Complutense.

La sexta ola del coronavirus se ha llevado por delante a gran parte de países de centroeuropa. Tanto Alemania como Holanda, Bélgica o República Checa presentan datos de incidencia muy preocupantes pero Austria ha levantado las alarmas. El gran hándicap de este último es la baja tasa de vacunación, ya que apenas supera el 60% de población inmunizada (pauta completa). La consecuencia será volver a revivir la primavera de 2020, con diez días de confinamiento general que podrían duplicarse en el caso de que la pandemia no amaine.

Entrevista

Moderna se ha convertido en una de las empresas más mediáticas de 2021. Ahora la biotecnológica americana echa raíces en España.

Coronavirus

Después de casi un año inmersa en el proceso de evaluación en tiempo real de la Agencia Europea del Medicamento, la vacuna de Novavax se sumará al arsenal terapéutico contra el coronavirus. Se trata de la quinta vacuna que obtendrá permiso para comercializarse en la zona comunitaria y la primera que está basada en la tecnología de proteínas.

Sanidad

La farmacéutica Pfizer ofrecerá la patente de su medicamento contra el Covid para que ser puedan fabricar versiones genéricas del tratamiento en países pobres. El acuerdo, firmado con el Fondo de Patentes de Medicamentos, incluye a 95 países en el mundo.

El Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica (Perte) destinado al sector de la sanidad tendrá una dotación de 1.469 millones de euros. Se trata del segundo plan que anuncia el Gobierno tras el de automoción y será aprobado por el Consejo de Ministros "en muy pocas semanas", según aseguró el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez.

Resultados

Almirall repite la historia contada el pasado verano. La farmacéutica española perdió 39 millones de euros en los primeros nueve meses del año, mientras que en el mismo periodo de 2020 se anotó ganancias por 57 millones. La razón sigue siendo la misma que esgrimió el laboratorio en julio: el mercado estadounidense cae y lastra las cifras generales de la compañía. "Existe un deterioro de 103 millones del valor contable del activo intangible de Seysara (69 millones), la cartera legacy de Estados Unidos (22 millones) y el pago por la opción de compra de Bioniz, finalmente no ejecutada (12 millones), como se anunció en los resultados del primer semestre", explica la compañía.

El negocio del medicamento no vive su mejor momento. A pesar de las ventas millonarias que se están viendo en 2021 con la vacuna contra el coronavirus, esta es solo la excepción de una regla que se está agravando en los últimos años. Comercializar hoy un nuevo fármaco es tres veces menos rentable que en 2014, cuando alcanzó la cota más alta de la última década (7,2%), según los datos que ofrece Farmaindustria. Con todo, el año 2020 no fue el más negro. Un año antes, la cifra de rentabilidad media era de 1,6%, casi un punto por debajo que la del ejercicio anterior (2,5%).

Batacazo de AstraZeneca en sus cuentas correspondientes al tercer trimestre de 2021. La multinacional farmacéutica informó de que su beneficio neto en lo que va del año fue de 461 millones de dólares (402 millones de euros), una caída del 78% respecto al mismo periodo del año anterior. Una de las primeras medidas que llegarán tras estos números es un aumento del precio de su vacuna.

La promesa contra el cáncer de pulmón de PharmaMar, Zepzelca, podría estar a las puertas de multiplicar sus ventas actuales. El socio de la farmacéutica española, Jazz, ha comenzado un ensayo clínico con Roche en el que se busca pasar de una segunda línea de tratamiento, donde está ahora, a primera elección en combinación con la estrella antitumoral de la farmacéutica suiza: tecentriq. Según ha sabido este medio, el estudio comparará los resultados de administrar conjuntamente ambos medicamentos con las mejoras que aporta el medicamento de Roche en solitario, que hoy por hoy es la primera elección en cáncer de pulmón.

Sanidad

La industria farmacéutica descarta que la crisis de suministros que afecta a varios sectores productores vaya a tener impacto sobre su sector. Así lo despejó ayer el presidente de la patronal Farmaindustria, Juan López Belmonte, a preguntas de este medio. "No hay un problema generalizado en el sector como el que está sufriendo el automovilístico o el de la pintura en verano", dijo. En cualquier caso, advirtió que la situación a nivel global es inestable. "Aunque la industria farmacéutica no sufre ningún problema de suministro hoy, esto puede cambiar mañana porque la situación es muy cambiante", añadió.