Empresas y finanzas

Juan Carlos Gil (Moderna): "Estamos trabajando en una vacuna multivalente para combatir el Covid"

  • Entrevista con el nuevo director general de Moderna en España

Moderna se ha convertido en una de las empresas más mediáticas de 2021. Ahora la biotecnológica americana echa raíces en España.

¿Cuál es la estructura que tiene y que tendrá Moderna en España?

España es un país estratégico para nosotros. Trajimos hace tiempo inversión y alianzas estratégicas con Rovi para toda la parte de envasado. También estamos trabajando en producción de sustancia activa en Granada y esperamos que dentro de poco sea una realidad. Yo tengo el encargo de montar la parte de operación y comercialización. Es decir, de acercar Moderna a España para ver cómo podemos trabajar mejor para acercar las soluciones terapéuticas que tenemos. No somos una compañía solo de la vacuna del Covid.

¿Cuántas personas trabajan hoy para Moderna en España?

Unas dieciséis. Tenemos personas trabajando en Rovi en la fabricación y calidad de la vacuna, tanto en San Sebastián de los Reyes (Madrid) como en Granada. También tenemos una persona encargada de Regularoty, que es muy importante porque tenemos los derechos de comercialización en España, somos el país de referencia para la Agencia Europea del Medicamento. También tenemos las personas de farmacovigilancia porque tenemos la vacuna del covid aprobada bajo unas condiciones tan excepcionales. Tenemos ya el director médico en España. En el futuro incorporaremos personas para el departamento de Acceso al Mercado.

¿La colaboración de Rovi será a largo plazo? ¿Será el brazo fabricante de Moderna?

Rovi es un partner que tenemos en España. Las personas que tenemos trabajando en Rovi pertenecen a Moderna y tenemos dos líneas de producción dedicadas exclusivamente para nosotros. Es parte de nuestra estructura. Tenemos que dimensionar muy bien qué es Moderna, una empresa que tiene entre 1.500 y 2.000 empleados a nivel mundial. A principios de año fabricábamos cero dosis y que ahora fabricamos cientos de millones de dosis. Yo vengo de una empresa (MSD) que lleva 40 años trabajando en vacunas a nivel mundial y no éramos capaces de producir lo que producimos ahora en Moderna. Y no lo hacemos en fábricas propias, sino a través de alianzas estratégicas con terceros y Rovi es uno de ellos. Pero nosotros lo consideramos como una extensión de Moderna.

¿Cuáles son los detalles del acuerdo firmado con Rovi?

Tenemos un acuerdo de envasado y tenemos otro estratégico que nos va a permitir hacer más cosas, como lo que está pasando en Granada. ¿Dónde está el techo de ese acuerdo? Es una alianza firme y que promete estar a largo plazo.

Tenemos una alianza que es firme y que promete estar presente en el largo plazo

Moderna acaba de decir que puede haber problemas de suministro de la vacuna por la crisis de materias primas. ¿Cuánto va a afectar?

En el primer trimestre de 2022 no vamos a tener ninguna restricción de vacunas ni vamos a tener problemas de abastecimiento. Más allá, es muy difícil. Depende de la demanda, de cómo evolucione la pandemia. Creo que en situaciones como ésta, tenemos que intentar confiar en que los pronósticos que estamos haciendo son buenos y que la demanda es acorde a esas proyecciones. Las autoridades sanitarias en España no lo consideran un problema.

En el primer trimestre de 2022 no vamos a tener ninguna restricción de vacunas

Además de en España, la vacuna se produce en Suiza. ¿Se va a ampliar la red de fabricación en Europa?

Hasta donde yo sé creo que tenemos cubiertas las necesidades de Europa.

Francia y Alemania han restringido el uso de su vacuna por un riesgo de miocarditis. ¿Cree que en España se puede producir una decisión similar?

Los efectos secundarios derivados de la administración de la vacuna están bien dimensionados tanto por la Agencia Española como Europea del Medicamento. A nivel de España se ha considerado que los datos no son relevantes.

Su vacuna, junto a la de Pfizer, es protagonista en la administración de la tercera dosis. Sin embargo, llega otra oleada de vacunas. ¿Creen que perderán protagonismo en Europa?

Que vengan más vacunas es una buena noticia. Por otro lado, la vacuna de Moderna es la mejor opción para el booster porque produce los mejores datos de efectividad y seguridad. Hay datos de Suiza o Estados Unidos que muestran que la vacunación heteróloga, que es cuando cambiamos la vacunación primigenia de pauta completa con una vacuna de ARN distinta, es todavía mejor la respuesta.

¿Quiere decir que a alguien que hayan vacunado con Pfizer es conveniente administrarle un refuerzo de Moderna?

Es una opción que se debe valorar y que estoy seguro que las comunidades científicas lo están valorando. Se está viendo que los resultados son distintos y pueden mejorar el nivel de anticuerpos.

Si eso es así, tienen un mercado enorme por delante porque con Pfizer se han vacunado 25 millones de españoles aproximadamente.

Nosotros tenemos un acuerdo con la Comisión Europea. No va a haber problemas de dosis en cuanto a lo que hay en el contrato.

¿Están trabajando en una reformulación de la vacuna para mejorarla?

En Moderna siempre trabajamos con opciones terapéuticas alternativas que mejoren los resultados que tenemos actualmente. De hecho, empezamos a trabajar evaluando la posibilidad de tener una vacuna con la variante beta, estamos trabajando con la variante delta. También trabajamos con una vacuna multivalente.

¿Se podría llegar a desarrollar una vacuna como la de la gripe, con varias cepas?

Digamos que nuestra tecnología nos permite hacerlo y se están evaluando opciones. De hecho tenemos previsto trabajar con potenciales combos.

¿Qué otro pipeline tiene Moderna?

Tenemos entre 25 y 30 productos. Está formado no sólo por vacunas sino también soluciones terapéuticas. Estamos desarrollando vacunas contra el citomegalovirus, para el Virus Respiratorio Sinticial, para la gripe... para enfermedades raras y productos de inmunooncología. La plataforma de ARN es mucho más amplio que el Covid.

Desarrollamos vacunas para enfermedades raras y tratamientos de inmunooncología

Con la crisis del coronavirus se ha hecho un esfuerzo por parte de la administración para acelerar la aprobación de vacunas y medicamentos. ¿Se puede aligerar el proceso con el resto de medicamentos?

Hemos visto que se ha conseguido con las vacunas cuando hay voluntad por todas las partes. Estoy convencido que la pandemia ha dejado grandes aprendizajes, que pasan por la colaboración público privada y los procesos de aprobación de medicamentos.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky