Periodista de temas sanitarios desde hace diez años. En los primeros años de carrera me dediqué al periodismo deportivo, pero la vida me llevó a dejar el balón por el medicamento. Licenciado en Periodismo por la Universidad Hispalense y master en Periodismo de Investigación por la Universidad Complutense.

España financia el medicamento más caro de la historia. El Ministerio de Sanidad y la compañía Novartis han llegado a un acuerdo para comercializar una terapia contra la atrofia muscular espinal, una enfermedad rara que afecta a recién nacidos y que es mortal. El precio máximo que anuncia el departamento de Carolina Darias por tratamiento es de 1.945.000 euros, pero Gobierno y farmacéutica han firmado establecer una serie de barreras.

Apuesta de Sanofi en España. La multinacional francesa ha decidido que Barcelona sea el centro estratégico para la función digital, cuyos programas y departamentos se dividen en tres áreas clave: Finanzas, Supply Chain y Digital. La farmacéutica contratará a 100 personas a lo largo de 2022 en un hub que nació en 2016 y que hoy cuenta con 300 personas. “Con la masa crítica de oportunidades profesionales en Digital que cubre procesos de negocios centrales en Finanzas, Supply Chain, y también Datos, Móvil y Comercial, Barcelona es ahora una verdadera incubadora de talento para Sanofi y la región”, dice Alex Press, Global Supply Chain Digital Leader.

Moderna no se fía de la nueva variante. Si bien todas las farmacéuticas han anunciado que trabajan en ver cómmo se comporta la nueva variante con su vacuna, esta compañía ha sido la más pesimista en cuanto a la necesidad de una reformulación de los sueros existentes. "La variante incluye mutaciones observadas en Delta que se cree que aumentan la transmisibilidad y mutaciones observadas en Beta y Delta que se cree que promueven el escape inmunológico. La combinación representa un riesgo potencial significativo para acelerar la disminución de la inmunidad, tanto la natural como la inducida por las vacunas", afirman.

El coronavirus está desbocado en gran parte de Europa. El organismo encargado de velar por la Salud Pública del continente ha decidido instar a los países a acelerar tanto las vacunaciones que faltan por hacer como las dosis de refuerzo a todos los adultos, con especial hincapié en los mayores de 40 años. Además, a la olla ha caído también la variante sudafricana para elevar más si cabe la presión. Esta situación premia a Pfizer y Moderna, únicas compañías con aval científico para inocular terceros pinchazos y, en el caso de la primera, además puede vacunar a niños de entre cinco y once años.

entrevista

Tras el deterioro de sus inversiones al otro lado del Atlántico, Almirall fía su recuperación a los lanzamientos de nuevos productos y sitúa a Europa como el motor de crecimiento en el corto y medio plazo. Y aunque tienen efectivo disponible, salir de compras no es su prioridad.

Ayer se dio a conocer mundialmente la nueva variante sudafricana del coronavirus, la quinta desde que la pandemia comenzó a extenderse a principios de 2020. Bajo el bautismo griego de Ómicron, lo que se conoce de ella es que tiene una decena de mutaciones cuyo alcance en términos de diseminación y resistencia a las vacunas existentes está aún por determinar.

Empresas

La vacuna española que desarrolla Hipra comienza ahora a enfrentarse a los verdaderos escollos para llevar una vacuna al mercado. Tras haber completado con éxito en España las primeras fases de investigación, ahora la empresa debe acompasar los avances científicos a los comerciales. Y es en estos últimos donde la competencia es realmente feroz. Según ha podido saber elEconomista, las empresas que quieren acceder a un contrato centralizado de vacunas contra el Covid con la Comisión Europea necesitan el apoyo o aval de cuatro estados miembro. Este es el número mínimo, pero es conveniente llegar con más para que el camino sea más fluido.

Economía

La evolución de la sexta ola del coronavirus asusta en el seno de la Unión Europea. La desbocada incidencia en varios estados miembro provocó ayer una nueva reunión del Centro de Emergencias de la Unióin Europea (ECDC) en el que se instó a potenciar las medidas no farmacológicas y la vacunación antes de la llegada de las navidades. "Nos estamos enfrentando a un virus que es muy diferente al que llegó al comienzo de la pandemia. Los mensajes siempre han sido coherentes: es hora para prepararse para el invierno. Será un duro invierno. La gran mayoría de los hospitalizados son los no vacunados", dijo la Comisaria de Salud, Stella Kyriakides, a elEconomista.

La Estrategia Europea Farmacéutica ultima su recorrido legislativo con dos novedades añadidas a las que ya adelantó este medio a finales de la semana pasada. La primera de ellas tendrá que ver con la trazabilidad que se hará del dinero público que se invierta en investigación farmacéutica, mientras que la segunda buscará mejorar el acceso a dicha innovación mediante compras centralizadas voluntarias.

El marco de convivencia entre Europa y la industria farmacéutica está a punto de cambiar. Tras décadas manteniendo las relaciones típicas de proveedor y comprador, ahora se estrecharán los lazos y se construirá una estructura en la que ambos se comportarán como socios. Este nuevo edificio tendrá cuatro pilares, entre los que destacan recuperar la fabricación patria de medicamentos, tanto nuevos como maduros, así como la colaboración a la hora de marcar la dirección de la investigación.