
La evolución de la sexta ola del coronavirus asusta en el seno de la Unión Europea. La desbocada incidencia en varios estados miembro provocó ayer una nueva reunión del Centro de Emergencias de la Unióin Europea (ECDC) en el que se instó a potenciar las medidas no farmacológicas y la vacunación antes de la llegada de las navidades. "Nos estamos enfrentando a un virus que es muy diferente al que llegó al comienzo de la pandemia. Los mensajes siempre han sido coherentes: es hora para prepararse para el invierno. Será un duro invierno. La gran mayoría de los hospitalizados son los no vacunados", dijo la Comisaria de Salud, Stella Kyriakides, a elEconomista.
España tomó nota y ya planea poner una tercera dosis a la población adulta. La pauta para recibirla es dejar pasar al menos seis meses desde que se completó la primera inmunización. En España ya se está inoculando esa dosis extra a los mayores de setenta años y en breve se comenzará con los mayores de sesenta. Según ha podido saber este medio, en el seno del Gobierno ya está decidido seguir reduciendo esa edad para vacunar a todo el mundo. "Hay una gran evidencia de que una nueva dosis tendrá una gran repercusión en la tasa de contagios", señaló Kyriakides. Una situación que ya vivió España a principios de verano, cuando el Covid se cebó con la población más joven, aún sin vacunar, y pocas semanas después desapareció esa incidencia hasta convertir a la franja de 12 a 29 años en la de menor incidencia.
La pauta para recibirla es dejar pasar al menos seis meses desde que se completó la inmunización
Pero el proceso tiene sus trámites. El Ministerio de Sanidad deberá elevar su postura a la Ponencia de Vacunas y a la Comisión de Salud Pública y, una vez consiga su beneplácito, aprobarlo en un Consejo Interterritorial con las comunidades autónomas. Hasta la fecha se han puesto casi cuatro millones de dosis adicionales, 3,3 millones de Pfizer y 0,45 millones de Moderna. Hace seis meses, el 24 de mayo de 2021, había en España 8,2 millones de personas con la pauta completa, por lo que aún quedan vacunas por poner. Dentro de un mes, justo cuando empiecen las fiestas navideñas, habrá que reforzar la protección de 15,6 millones de españoles. Al unísono, también hay que llevar a cabo la campaña de la gripe.
Mientras se vacuna a toda la población adulta, los requisitos para hacerlo también en la población más joven apuran plazos. Ayer, Kyriakides apuntó a este medio que a finales de esta semana (preferiblemente el viernes) se aprobará que la vacuna de Pfizer puede administrarse en niños de entre cinco y once años. Así, este suero amplía su horizonte, ya que el aval para inmunizar a menores de esa edad ya la obtuvo en la FDA estadounidense.
La presión de la pandemia en Europa sigue creciendo. El Centro de Emergencias comunitario se reunió ayer para evaluar los riesgos que comporta esta sexta ola de coronavirus. El diagnóstico es contundente: la relajación de las medidas y la falta de vacunación ha provocado que el virus explosione en varios estados miembro. "Se espera que la variante Delta sea muy alta en diciembre y enero a menos que se implementen medidas no farmacéuticas y se potencie la vacunación", resumen. Según ha podido saber elEconomista de fuentes parlamentarias europeas, la Comisión instará hoy a comenzar las terceras dosis en cuanto sea posible. La última recomendación del ECDC dice que la dosis de refuerzo se debe poner a los seis meses de haber completado la pauta completa a todos los mayores de 18 años, con especial hincapié a los mayores de 40.
La Comisión también se planteará estudiar nuevas recomendaciones a la movilidad entre países de la UE. Corre el temor de que las peticiones que haga el Ejecutivo de la Unión Europea puedan perjudicar a los viajes que se vayan a realizar en la época navideña. Con todo, cabe recordar que la Comisión Europea solo puede instar a realizar una acción, pero no son vinculantes. En cualquier caso, hasta ahora siempre se han seguido al pie de la letra las recomendaciones.
Nueva política de fronteras comunitaria
La presión de la pandemia provocará también que la Comisión Europea actualice de forma urgente su política de fronteras, tanto internas como externas. "En los próximos días vamos a proponer una nueva recomendación. Se trata de dar seguridad para viajar de la mejor forma. Queremos coordinación entre estados miembro, hasta ahora había mucha fragmentación", dijo Kyriakides a elEconomista. Asimismo, se trata de observar el flujo de los suministros tanto dentro como fuera de la Unión Europea. La comisaría lamentó que en el pasado no se realizasen de la mejor forma. "La fragmentación da lugar a dificultades e incertidumbres", dijo la Comisaría de Salud.