Actualidad

La OMS dice que la cepa sudafricana puede tener un mayor riesgo de reinfección

  • España restringirá vuelos con el país en el próximo Consejo de Ministros
  • Los científicos están estudiándolo y aún no saben cómo de peligrosa es esta cepa
Foto: Dreamstime

Ayer se dio a conocer mundialmente la nueva variante sudafricana del coronavirus, la quinta desde que la pandemia comenzó a extenderse a principios de 2020. Bajo el bautismo griego de Ómicron, lo que se conoce de ella es que tiene una decena de mutaciones cuyo alcance en términos de diseminación y resistencia a las vacunas existentes está aún por determinar.

Las primeras pesquisas apuntan a que sería mucho más contagiosa. "Las pruebas preliminares sugieren un mayor riesgo de reinfección con esta variante, en comparación con otras que también son de preocupación", indicaron ayer los expertos de la OMS. Cuando este organismo habla de cepa de preocupación se refiere a que las mutaciones originan un aumento de la transmisibilidad o un cambio perjudicial en la epidemiología.

Ante la alarma, media Europa cerró ayer sus fronteras para el país africano. A primera hora de la mañana, la presidenta de la Comisión, Ursula Von der Leyen, instó a suspender los vuelos y, tras ese llamamiento, los Veintisiete echaron el freno de emergencia. En España, sin embargo, la decisión se tomará el próximo martes en el Consejo de Ministros. "En línea con la llamada realizada por la presidenta de la Comisión Europea, el Ministerio de Sanidad propondrá en el próximo Consejo de Ministros un acuerdo para la restricción de vuelos procedentes de Sudáfrica y Botsuana", explicaron ayer fuentes del ministerio de Sanidad del que está al frente Carolina Darias.

Adicionalmente, y mientras llega el martes que viene, el departamento adoptó una resolución de la Dirección General de Salud Pública para exigir a aquellos pasajeros que provengan de países de riesgo, además de la vacunación, una prueba de antígenos o PCR. Además, el ministerio asegura a este medio que hasta ayer "la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica no ha secuenciado ningún linaje del tipo B.1.1.529 (la nueva cepa sudafricana)".

La Organización Mundial de la Salud determinó esta semana que las vacunas actualmente aprobadas han ido perdiendo eficacia ante las variantes. En el caso de la Delta, "hay datos que sugieren que antes de la llegada de la variante, las vacunas reducían en 60% la transmisión del virus pero, con su aparición, cayeron a 40%", decía el organismo internacional.

Von der Leyen señaló ayer que los acuerdos de extensión de contratos firmados con Pfizer y Moderna obligan a estas últimas a adaptar sus vacunas a las variantes, si bien no quedó claro cuánto tiempo puede llevarles adaptar los sueros a las nuevas cepas. Esto es así porque primero se debe comprobar que las versiones actuales siguen siendo válidas.

La alarma, por tanto, parece que llega justificada. Las mutaciones halladas en esta variante multiplican las halladas en Delta, el modelo indio protagonista de la quinta ola en verano. Sin embargo, ahora hay mucho que estudiar. "Lo que se sabe es que esta variante tiene un gran número de mutaciones y la preocupación es que cuando tienes tantas mutaciones eso puede tener un impacto en cómo se comporta el virus", explicó Maria Van Kerkhove, epidemióloga líder de la OMS. "Tardaremos unas semanas en comprender qué impacto tiene esta variante. Hay mucho trabajo en marcha. Es una variante que se está monitorizando", añadió la experta internacional.

"Vacúnense cuando puedan, asegúrense de recibir la dosis completa y tomen medidas para reducir su exposición y evitar que transmitan el virus a otra persona"

Van Kerkhove tambien pidió a la población responsabilidad contra el virus. "Todo el mundo necesita entender que cuanto más circule este virus, más oportunidades tendrá de cambiar, más mutaciones veremos. Cada uno tiene un papel que desempeñar en la reducción de la transmisión, así como en la protección contra la enfermedad grave y la muerte. Así pues, vacúnense cuando puedan, asegúrense de recibir la dosis completa y tomen medidas para reducir su exposición y evitar que transmitan el virus a otra persona", dijo.

Pero el virus seguirá circulando mientras no se apremie la vacunación en países pobres, que están a mucha distancia de Europa. Esta variante llega desde Sudáfrica, donde el porcentaje de pautas completas es del 23,5%. La anterior llegó desde India, donde el porcentaje es del 30,3%.

El primer caso en Europa se da en Bélgica

Ni 24 horas pasaron entre el anuncio de Sudáfrica sobre una nueva variante y el primer caso en Europa. Una mujer con síntomas de coronavirus tras un viaje a Egipto con escala en Turquía es el primer caso confirmado en Bélgica de un paciente contagiado con la nueva variante. El diagnóstico fue confirmado por el Hospital universitario UZ Leuven (Lovaina) tras examinar a una joven adulta que no estaba vacunada y que empezó a desarrollar síntomas once días después de haber realizado el viaje a Egipto. La paciente presenta una alta carga vírica pero habrá que esperar unos días para comprobar cómo evoluciona.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky