Periodista de temas sanitarios desde hace diez años. En los primeros años de carrera me dediqué al periodismo deportivo, pero la vida me llevó a dejar el balón por el medicamento. Licenciado en Periodismo por la Universidad Hispalense y master en Periodismo de Investigación por la Universidad Complutense.

La patronal farmacéutica cambiará de presidente en 2024 y la incertidumbre sobre el nuevo dirigente ha ganado peso. Poco antes de verano, por los mentideros del sector había pocas dudas de que el elegido sería Roberto Úrbez tras haber sido nombrado presidente de la Asociación de Compañías Farmacéuticas Americanas, ente integrado en la misma Farmaindustria. Sin embargo, durante el verano, el directivo fue sustituido en la Dirección General de Bristol Myers Squibb, puesto que permite el impulso para presidir la patronal.

La Eurocámara ha dado su apoyo a la normativa para reducir la dependencia que el mercado único tiene del plasma sanguíneo de terceros países. Es así que el pleno del Parlamento Europeo ha aprobado este martes el informe sobre las nuevas normas para las sustancias de origen humano, que podría dar alas al negocio de compañías farmacéuticas como la catalana Grifols.

El tiempo se ha echado encima y ahora no hay margen. Sanidad prometió la semana pasada "crear un entorno favorable" para no perder la inversión prometida por la industria farmacéutica, que asciende a 8.000 millones. Sin embargo, José Miñones no tiene margen para modificar leyes al estar en funciones, por lo que se buscará un atajo que permita mejorar el acceso a los nuevos medicamentos, la condición necesaria para desbloquear la llegada del dinero.

Hay un clamor común desde la patronal española a la europea pasando por todas las compañías farmacéuticas: si se acorta el periodo de patente para explotar comercialmente un medicamento, las inversiones se irán a otros países. La queja llega a raíz del proyecto de la nueva estrategia de la Unión Europea en la materia, donde se prevé que el tiempo de exclusividad se reduzca en dos años.

Ante las reformas que plantea el Gobierno para mejorar tanto el acceso a los nuevos medicamentos como para mejorar el precio de los fármacos más antiguos, compañías españolas como Almirall piden que el café no sea para todos. La queja llega sobre la reforma del sistema de precios de referencia, una fórmula que baja el precio año a año de los productos sin patente y que ha dejado a algunos fármacos bajo el umbral de la rentabilidad.

Más de un año ha pasado desde que el Ministerio de Sanidad asegurase que iba a modificar la ley que regula la aprobación y el precio de los medicamentos para mejorar los tiempos de acceso. Tres meses después, en diciembre, los principales CEO de las compañías farmacéuticas se reunieron con Pedro Sánchez para poner la zanahoria de 8.000 millones de inversión sobre el palo del trabajo legislativo a acometer. Ahora, el ministro de Sanidad en funciones, José Miñones, aseguró que creará el entorno favorable para que llegue la inversión farmacéutica.

Más de un año ha pasado desde que el Ministerio de Sanidad asegurase que iba a modificar la ley que regula la aprobación y el precio de los medicamentos. En diciembre, los principales CEOs de las compañías farmacéuticas se reunieron con Pedro Sánchez para poner la zanahoria de 8.000 millones de inversión sobre el palo del trabajo legislativo a acometer. Ahora, el ministro de Sanidad, José Miñones, aseguró durante el 'Encuentro anual de la Industria Farmacéutica' que creará "el entorno favorable para que llegue la inversión farmacéutica".

España no se demorará mucho más en adaptarse al futuro de la medicina. El Ministerio de Economía ha lanzado un contrato público para para la provisión de una solución de servicios que proporcione una plataforma para el Espacio Nacional de Datos de Salud (Data Lake Sanitario) y la disponibilidad del mismo en dicha plataforma. La consecución de este espacio en la nube proporcionará ventajas asistenciales ante muchas enfermedades, permitiendo a los profesionales adelantar el diagnóstico y mejorar la elección de la terapia a aplicar.

Sorpresa en Almirall. La compañía dirigida por Carlos Gallardo ha cerrado la compra de un medicamento para el Alzheimer, a pesar de estar centrados en el lanzamiento de su última promesa para la dermatitis atópica y haber anunciado que se posponían operaciones hasta completar el lanzamiento de dicha molécula. Pero el mercado, a veces, ofrece oportunidades de compra y la farmacéutica no ha perdido la oportunidad para abrirse también al área de neurología.

Sorpresa en los concesionarios de España. Por primera vez en la historia un coche de una marca china se ha convertido en el modelo más vendido en la península en un cómputo mensual. Se trata del modelo ZS de la marca asiática MG, que colocó durante el mes de agosto 1.949 unidades. La cifra representa el 20% de las ventas de este modelo durante los primeros ocho meses del año y deja al modelo a las puertas del 'Top Ten' de coches vendidos en España en 2023. Esta clasificación sigue dominada por el Dacio Sandero, seguido del Seat Arona y el Peugeot 2008.