Salud

La industria farmacéutica invertirá 8.000 millones en el próximo trienio

  • Hasta 21 empresas, siete de ellas nacionales, se han reunido con Pedro Sánchez y tres ministras
  • 4.300 millones irán destinados a investigación, 2.700 a fabricación y 1.000 a digitalización
El Gobierno recibió ayer en Moncloa a 21 representates de compañías farmacéuticas más dirigentes de las patronales Farmaindustria y Efpia. fernando calvo

La industria farmacéutica se volcará con España durante los próximos tres años. Hasta 21 compañías, entre las que se encontraban siete empresas nacionales, se han reunido en Moncloa, tal y como adelantó este medio, con el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y las ministras de Sanidad (Carolina Darias), Industria (Reyes Maroto) y Ciencia (Diana Morant) para anunciar una inversión de 8.000 millones de euros en los próximos tres años. La cantidad económica irá acompañada de un impulso al empleo, ya que lleva aparejada 4.500 contrataciones, que serán en su gran mayoría para la población más joven.

Esta es la base del Plan Estratégico de la Industria Farmacéutica, un objetivo que ya venía plasmado en el componente 18 del Plan de Resilencia que elaboró el Ejecutivo tras la irrupción de la pandemia. El dinero total se dividirá en tres líneas de acción, aprovechando las características del país en relación a este sector.

La investigación biomédica será la que acapare más de la mitad de este esfuerzo inversor —con 4.300 millones de euros— para afianzar el liderazgo de España en ensayos clínicos y potenciar la investigación traslacional y preclínica. La segunda área busca potenciar la independencia nacional en la fabricación de medicamentos y contará con 2.700 millones de euros. Un tercer capítulo, dotado con 1.000 millones de euros, se refiere a actividades globales de contenido tecnológico o estratégico.

A cambio de esta inversión, el presidente del Gobierno se ha comprometido a crear un grupo de trabajo con el sector para que participe en la confección del Plan Estratégico de la Industria Farmacéutica. Ésta debe ir de la mano de su homóloga comunitaria, aprobada a finales de 2021 en Estrasburgo, y servirá de paraguas teórico para la reforma de la Ley de Garantías y Uso Racional del Medicamento, en la que se encuentra inmersa la Dirección General de Farmacia del Ministerio de Sanidad.

Esta reforma tiene algunos aspectos claves que para la industria farmacéutica son capitales. Por un lado, está encontrar una solución a los retrasos que sufren los nuevos medicamentos. España tarda, de media, más de 500 días en financiar una terapia innovadora desde que la Agencia Europea del Medicamento le da el visto bueno. Entre bastidores se han buscado varias fórmulas, que pasarían desde crear un sistema acelerado de entrada que se apoyara en la herramienta Revalmed para medir los resultados del fármaco en cuestión, hasta fomentar la competencia entre medicamentos innovadores que compartan indicación terapéutica, es decir, que sirvan para una misma enfermedad. Ambas, sobre todo la primera, serían bien vistas por el sector farmacéutico.

El otro caballo de batalla es el de la fabricación. Aquí también existen diversas posturas, pero la más cercana a una posibilidad real es la modificación de los precios de referencia para que los medicamentos que se vayan a producir en España no estén lastrados por precios muy bajos. Es decir, si fabricar en España es más caro que en el sudeste asiático, atraer dicha producción debe ser, al menos parcialmente, compensada. Por otro lado, desde el Gobierno de España también se quiere que el país sea referente en la fabricación de productos innovadores, como podrían ser las vacunas de ARN mensajero contra el Covid.

"La inversión de la industria farmacéutica en España es significativa: supone uno de cada cinco euros en I+D industrial y los medicamentos son el cuarto producto de las exportaciones españolas. Estamos dispuestos a sostener tales inversiones en España y aumentarlas, pero es necesaria una política industrial para nuestro sector con mayores oportunidades de mercado y un compromiso continuo con la inversión en salud", subraya el presidente de Farmaindustria y CEO de Novartis España, Jesús Ponce.

Además, el dirigente de la patronal también señala que en la elaboración de la Estrategia Farmacéutica nacional es capital no olvidarse de los retrasos que sufren los nuevos medicamentos para alcanzar la financiación pública. "Para alcanzar los objetivos es clave el desarrollo del Plan Estratégico de la Industria Farmacéutica, que abarque desde la I+D hasta la fabricación, la digitalización del sector y el mejor acceso posible a los nuevos tratamientos. Es fundamental para los pacientes tener disponibles cuanto antes medicamentos que puedan mejorar sus vidas. La actual reforma de la Ley de Garantías del Medicamento española y la futura Estrategia Farmacéutica Europea ofrecen una oportunidad para garantizar dichos avances", incide.

Más allá de este plan, está el desarrollo del Perte de Salud de Vanguardia. Sánchez ha prometido un impulso a este proyecto, que apenas ha movilizado 50 millones para las farmacéuticas de casi 1.000 millones públicos existentes.

comentariosicon-menu2WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 2

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

navegante, las herencias para los herederos no para el gobierno de turno
A Favor
En Contra

Las inversiones en laboratorios no pintan bien.

Puntuación 0
#1
navegante, las herencias para los herederos no para el gobierno de turno
A Favor
En Contra

Y uno siempre debe de hacerse la siguiente pregunta, estas industrias de que viven, de sanos o de enfermos.??

Puntuación 1
#2