Salud Bienestar

Farmaindustria denuncia el retraso y restricción del medicamento huérfano en España

  • La patronal envía medidas a Sanidad para que mejore la situación

Farmaindustria denuncia que España es de los peores países europeos en la aprobación de fármacos, en general, y de terapias huérfanas en particular. La patronal ha dado a conocer un informe de la consultora Iqvia en el que se observa un deterioro de las aprobaciones de estos tratamientos respecto a los que la Agencia Europea del Medicamento da el visto bueno.

Los datos revelan que España autoriza el 44% de los fármacos aprobados entre 2017 y 2020 en el Viejo Continente (el 40% si sólo se consideran los medicamentos huérfanos no oncológicos), mientras que en Italia, Francia e Inglaterra están en el 75%, 72% y 61% respectivamente, y en Alemania, en el 95%. Los datos revelan también el tiempo que tarda el Ministerio de Sanidad en dar su visto bueno (700 días de media) y la patronal añade que los que llegan lo hacen con restricciones.

Las cifras fueron reveladas por la directora del Departamento de Acceso de Farmaindustria, Isabel Pineros, durante un congreso sobre Enfermedades Raras que se celebra en Sevilla. Las palabras de esta dirigente toman mayor relevancia porque antes de ocupar su puesto actual trabajaba para el Ministerio de Sanidad en el departamento encargado de dar acceso a los nuevos medicamentos.

"Más allá de la evaluación que hace la EMA, la financiación en España les hace un traje más pequeño a estas terapias", apuntó Pineros. Por este motivo, reclamó revertir esta situación en beneficio de los pacientes y recordó que "desde Farmaindustria hemos presentado una serie de propuestas a la Administración sanitaria para mejorar esta realidad".

Entre dichas propuestas destacan el uso de un procedimiento de financiación acelerada, que desemboque en una decisión en un periodo no superior a los tres meses desde el inicio del trámite de fijación de precio; establecer un diálogo temprano entre la Administración y las compañías farmacéuticas que permita hacer más predecible cuándo el medicamento puede estar disponible para los pacientes, o adoptar criterios concretos de evaluación y financiación, públicos y rigurosos, que tengan en cuenta las especificidades de estos fármacos.

Pineros subrayó que es momento de superar los actuales criterios de impacto presupuestario y de coste-efectividad y de considerar otros como son la gravedad de la patología, las necesidades de los colectivos y el valor social del medicamento. "Los modelos de evaluación convencionales no son adecuados para analizar el valor de los medicamentos huérfanos -que tienen características intrínsecas, como el número de pacientes reducido a los que van dirigidos o la complejidad de los ensayos clínicos-; es hora de encontrar nuevos sistemas de financiación para gestionar la incertidumbre económica que generan en las administraciones públicas", planteó.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky