Periodista de temas sanitarios desde hace diez años. En los primeros años de carrera me dediqué al periodismo deportivo, pero la vida me llevó a dejar el balón por el medicamento. Licenciado en Periodismo por la Universidad Hispalense y master en Periodismo de Investigación por la Universidad Complutense.

Almirall ya tiene una fecha marcada en rojo en su calendario anual. La compañía que dirige la familia Gallardo espera que en la reunión técnica que la Agencia Europea del Medicamento, que se celebrará la semana del 11 de septiembre, se dé el visto bueno a su última promesa terapéutica: lebrikizumab. El medicamento es la piedra angular de la estrategia de la farmacéutica tras la decisión tomada hace año de centrarse en dermatología médica.

El último antitumoral desarrollado por la farmacéutica madrileña PharmaMar se abre camino en el mercado de Estados Unidos. Durante 2023, el medicamento, cuya marca comercial es Zepzelca, ha incrementado sus ventas en el país americano en un 7,8% en comparación con 2022, alcanzando los 137,5 millones de dólares en los primeros seis meses del año. La buena noticia para la firma presidida por José María Fernández Sousa-Faro es que la facturación sigue creciendo a pesar de no haber alcanzado aún la aprobación total por parte de la FDA.

Salud

Novo Nordisk no piensa dejar escapar el inmenso mercado que tiene al alcance de la mano. La compañía danesa ha sido la primera farmacéutica en conseguir que uno de sus medicamentos, diseñados en un primer momento contra la diabetes, fuese aceptado para tratar la obesidad. Desde ese momento, varias compañías se han lanzado a competir por un mercado que alcanzará los 40.000 millones de euros, entre las que se encuentra la multinacional Lilly, entre otras.

Novartis persevera en el intento de comercializar en España su última apuesta en el campo de las enfermedades cardiovasculares. Tras dos negativas del Ministerio de Sanidad, la última a finales de julio, la farmacéutica suiza volverá a presentar un expediente en la reunión de septiembre para buscar el sí de la Comisión Interministerial de Precios. El objetivo de la compañía es que se incluya en el nomenclátor antes de que concluya 2023.

El Ministerio de Sanidad, a través de una inspección de la Agencia Española del Medicamento, ha decidido clausurar la fábrica de medicamentos de la farmacéutica catalana Serra Pàmies tras detectar "deficiencias graves" en varios procesos de la producción de los tratamientos que vende la firma. La decisión, firme y ya comunicada a la Agencia Europea del Medicamento, se mantendrá sine die, hasta que la compañía arregle los problemas en sus instalaciones y Sanidad realice una nueva inspección para corroborar el buen funcionamiento.

Los objetivos comerciales de Hipra con su vacuna contra el Covid quedarán lejos de sus previsiones. Cuando en marzo la Agencia Europea del Medicamento dio la autorización a la venta del suero, la compañía contaba con un precontrato (sin obligación de compra) al que se adhirieron trece países de la Unión Europea. Sin embargo, cinco meses después del hito de comercialización, solo España ha ejercido su opción de compra, adquiriendo 3,2 millones de dosis por 31 millones de euros. El máximo al que aspiraba la farmacéutica gerundense era la venta de 250 millones de dosis, cifra que significaría en torno a los 2.000 millones de euros, dado el precio de la vacuna. La compañía explica a este medio que hasta la fecha ningún país se ha puesto en contacto para comprar el suero.

Las farmacéuticas españolas encaran la segunda parte del año con unas previsiones del mercado (Fact Set) que anticipan caídas generalizadas en el beneficio de las compañías. De las cuatro principales firmas del país, solo Grifols se salva de los malos augurios. La compañía catalana mejorará tanto el beneficio como los ingresos, medidores que le permitirán reducir su ratio de deuda en consonancia con el objetivo previsto para finales de 2024 (que no supere en más de cuatro veces el ebitda).

La industria farmacéutica perfila su cartera de productos para poder competir con garantías tras haber superado la pandemia. Dentro de esta batalla, hay dos compañías que tienen mejor armado su arsenal terapéutico: Roche y MSD. Ambas compañías, que rozaron los 50.000 millones de facturación en 2022, superarán ampliamente los 60.000 en los próximos cinco años según el análisis del mercado que realiza la consultora Evaluate Pharma.

Las farmacéuticas españolas superan el envite de las multinacionales en las ventas dentro del país. La compañía navarra Cinfa es la firma que suma mayores ventas en lo que va de año, rozando los 700 millones de facturación (692 millones de euros). La cifra representa un crecimiento absoluto de 47 millones respecto a 2022, lo que implica un alza del 7%. Además, si se analiza el mercado por envases vendidos, la farmacéutica navarra también es líder en España, si bien en lo que va de año ha perdido un 1,4% respecto al curso anterior.

Por las cifras que proyecta, es uno de los planes urbanísticos más relevantes de toda Europa. Más allá, y por cómo está planteada, aspira a ser una smart city de referencia internacional. Y, antes, por cómo se está levantando, es ya el paradigma de la economía circular aplicada a los procesos de edificación. Madrid Nuevo Norte (MNN), el proyecto de desarrollo que la capital de España está construyendo junto a uno de sus nudos principales de comunicación, la estación de Chamartín, ha comenzado a colocar los cimientos de un nuevo modelo de construcción circular, sostenible y descarbonizado.