Salud Bienestar

El pleno de Estrasburgo bendice la ley del plasma que beneficia a Grifols

  • Los eurodiputados demandan planes nacionales de emergencia
  • Instan también a crear una lista de sustancias de origen humano críticas
  • Ahora los Veintisiete tendrán que fijar su posición negociadora sobre el texto
Bruselasicon-related

La Eurocámara ha dado su apoyo a la normativa para reducir la dependencia que el mercado único tiene del plasma sanguíneo de terceros países. Es así que el pleno del Parlamento Europeo ha aprobado este martes el informe sobre las nuevas normas para las sustancias de origen humano, que podría dar alas al negocio de compañías farmacéuticas como la catalana Grifols.

Con 483 votos a favor, 52 en contra y 89 abstenciones, los eurodiputados han dado su visto bueno a la normativa que se aplica sobre sustancias sanguíneas y sus componentes (como las células rojas, células blancas o el plasma) así como a tejidos y células que se utilizan para transfusiones o trasplantes.

El beneficio para farmacéuticas como Grifols es diverso. Por un lado, la existencia de un mayor volumen de plasma podría reducir el precio del mismo, aumentando los márgenes. De hecho, uno de los grandes problemas de Grifols en los últimos años ha sido el elevado precio de esta materia prima debido a la escasez. La farmacéutica está centrada en la expansión de márgenes y en alcanzar los volúmenes de plasma previstos para 2023, reduciendo el coste por litro hasta niveles más sostenibles. La legislación europea favorecerá la consecución de este objetivo.

El pleno de la Eurocámara ha incidido en la voluntariedad de las donaciones de estas sustancias y han rechazado que se remuneren. Sin embargo, la norma contempla compensaciones o reembolsos en caso de que se produzcan gastos en el proceso, pero tales cuantías económicas no deben utilizarse como incentivo para reclutar donantes ni para explotar a personas en situación de vulnerabilidad. En línea con lo planteado por la Comisión de Medio Ambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria del Parlamento Europeo en julio, así como similar al modelo que Grifols sigue en Estados Unidos.

Además, los eurodiputados han reclamado una estrategia a nivel comunitario que garantice la disponibilidad de sustancias críticas y asegure el suministro independiente. Una estrategia que pasa por que la legislación incluya una lista de sustancias de origen humano críticas, así como planes nacionales de emergencia y continuidad de suministro para garantizar su disponibilidad.

A este respecto, la eurodiputada popular francesa, Nathalie Clon-Oesterlé, ha puesto de relieve que "esta ley es crucial para la seguridad de los donantes, el bienestar de los pacientes, la seguridad del suministro y el desarrollo de técnicas médicas innovadoras en Europa"

Tras el respaldo del pleno de la Eurocámara, los Veintisiente Estados miembro deberán llegar a un acuerdo sobre el texto para luego iniciar las negociaciones con el Parlamento Europeo. De salir adelante la norma conferirá ciertas ventajas para compañías que operan con estas sustancias, como es el caso de Grifols. Y es que permitirá obtener un mayor volumen de plasma, lo que redundaría en una bajada de su precio y aumentaría los márgenes de la compañía.

El texto vio la luz después de que la pandemia evidenciara la dependencia del plasma que existe en la Unión Europea. Fue en este periodo de crisis que el flujo de esta materia prima se vio afectado y el bloque comunitario se tuvo que enfrentar a dificultades para obtener esta sustancia.

Concretamente, el 30% del plasma que se utiliza para fabricar medicamentos en el mercado único se importa desde Estados Unidos. Es así que el modelo que se busca implantar en la Unión Europea se parece al que ya funciona en EEUU y que, en consecuencia, usa Grifols. A día de hoy, existen cuatro países de la UE donde se contempla esta fórmula: Alemania, Austria, Hungría y República Checa. La firma catalana tiene presencia en todos ellos.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky