Periodista de temas sanitarios desde hace diez años. En los primeros años de carrera me dediqué al periodismo deportivo, pero la vida me llevó a dejar el balón por el medicamento. Licenciado en Periodismo por la Universidad Hispalense y master en Periodismo de Investigación por la Universidad Complutense.
Salud

La empresa vasca Vive Biotech fabricará una materia prima de última generación, denominada vectores lentivirales, para la multinacional Astellas. La farmacéutica nipona utilizará estos materiales para poner en el mercado una terapia antitumoral novedosa denominada CAR-T, con el objetivo de llegar al mercado en 2025.

La Asociación de Compañías Farmacéuticas Americanas (LAWG), un grupo de 17 compañías estadounidenses integrada dentro de la patronal Farmaindustria, ha cambiado su cúpula ante los cambios de Consejeros Delegados que se han producido en estas firmas en los últimos meses. La nueva presidenta será Fina Lladós, directora general de Amgen en España, en sustitución del ex directivo de Bristol Myers Squibb (BMS), Roberto Úrbez.

Grifols tendrá un nuevo competidor en España para una de las patologías que trata con sus inmunoglobulinas: la miastenia gravis. El Ministerio de Sanidad, a través de la Comisión Interministerial de Precios, ha acordado financiar Vyvgart, un fármaco desarrollado por Argenx, si bien el departamento que dirige José Miñones no ha desvelado aún el precio otorgado al nuevo tratamiento.

España será una de las grandes potencias exportadoras de terapias génicas gracias a un movimiento empresarial de la multinacional Pfizer. La farmacéutica ha elegido su planta de última generación situada en San Sebastián de los Reyes (Madrid) para ser exportar a Europa, Canadá y Latinoamérica un tratamiento para la distrofia muscular de Duchenne, una patología que afecta a los niños a causa de un fallo genético y que suele tener el fallecimiento como final.

Sanofi llega a la temporada de bronquiolitis en España como la única compañía que ha conseguido la financiación del Ministerio de Sanidad para inmunizar a los recién nacidos. La multinacional gala obtuvo el visto bueno gubernamental antes de verano y, posteriormente, la ponencia de vacunas estimó que el uso debe ser generalizado en las comunidades autónomas.

El camino del nuevo medicamento hasta que llega al paciente es más largo del que hasta ahora se divisaba. Más allá de los retrasos que protagoniza el Ministerio de Sanidad, que según los últimos datos del Informe Wait ascienden a 629 días, ahora hay que sumar 150 días más que consumen las comunidades autónomas con las revaluaciones que realizan sobre la decisión del Gobierno central. Un 25% más que eleva el retraso en España a 779 días de media desde que la Unión Europea asevera que el medicamento es válido.

La farmacéutica suiza Novartis ha decidido devolver los derechos adquiridos hace dos años a Beigene por el desarrollo y comercialización de un medicamento contra el cáncer.

La farmacéutica danesa Novo Nordisk prepara una fuerte apuesta en España. La compañía creará su centro tecnológico y digital en Madrid, desde el que se dará soporte a toda la empresa a nivel mundial. La decisión fue tomada en Copenhague hace un año y la fase actual de la operación es incipiente. "España fue elegida como una de las sedes mundiales para impulsar la estrategia de investigación y desarrollo de la compañía con la creación de un equipo virtual de Data Management y Bioestadística que, si bien forman parte del equipo de Data Science en Dinamarca, están ubicados en España", reconoce a este periódico Novo Nordisk.

La farmacéutica Almirall ha conseguido la aprobación del comité técnico de la Agencia Europea del medicamento para su último medicamento para la dermatitis atópica: lebrikizumab. Tras esta autorización, ahora será la Comisión Europea la que selle el visto bueno como paso previo a la comercialización del medicamento biológico.

Farmaindustria negocia con el Ministerio de Industria algunos cambios en la renovación del Plan Profarma, un sistema que contempla exenciones fiscales según el grado de contribución de las compañías al Producto Interior Bruto de España. El objetivo de La patronal de la industria farmacéutica es aumentar los cauces por los que se pueden acceder a estas ayudas para que aumente las inversiones de las empresas, tanto nacionales como multinacionales.