Periodista de temas sanitarios desde hace diez años. En los primeros años de carrera me dediqué al periodismo deportivo, pero la vida me llevó a dejar el balón por el medicamento. Licenciado en Periodismo por la Universidad Hispalense y master en Periodismo de Investigación por la Universidad Complutense.

La familia López-Belmonte aflora un 3,03% del capital en Almirall. La saga fundadora y accionista de referencia de la farmacéutica Rovi ha comunicado a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) que ha rebasado el umbral del 3% de los títulos de la cotizada controlada por los Gallardo. Pese a la irrupción, no está previsto que soliciten formar parte de la gestión ni entrar en el consejo. Tras la operación, los dueños de Rovi se convierten en el tercer accionista de la compañía catalana.

Eduardo Pastor, presidente de Cofares, hace balance de su gestión al frente de la distribuidora farmacéutica. Los números acompañan a la compañía a pesar del contexto macroeconómico.

Los dueños de la red de hospitales privados HM mueven ficha. La familia Abarca ha decidido confiar el liderazgo de la estrategia de negocio privado a José Barco Ortiz, un directivo que ha pasado por firmas como Kellogg's o Bridgestone.

La moda de los medicamentos para perder peso está en auge. Las farmacéuticas responsables de los desarrollos de los dos productos más importantes de la gama, Novo Nordisk y Lilly, han descargado munición publicitaria para impulsar el conocimiento y venta de sus medicamentos estrella.

Viatris, el gigante de genéricos nacido de una división de Pfizer y Mylan y que tiene los derechos comerciales de la Viagra, ha decidido soltar lastre y vender la división de salud de la mujer. La compradora será Insud Pharma, una farmacéutica española que saltó a la fama por llegar a un acuerdo con AstraZeneca para envasar su vacuna contra el covid.

La farmacéutica Hipra sigue en la búsqueda de nuevas aplicaciones para su vacuna contra el Covid. Hasta la fecha, la Agencia Europea del Medicamento le ha dado autorización para vender su suero como refuerzo tras haber recibido la dosis completa de Pfizer o Moderna, pero la firma catalana busca mejorar el abanico de usos para potenciar su presencia comercial. Para ello ha contratado a la firma especializada en asuntos regulatorios Asphalion, quien ya le ayudó en la negociación que mantuvo con la entidad reguladora hace un año.

La presente década comenzó con la peor pandemia que ha asolado al mundo en más de cien años. Para combatirla, la ciencia puso al servicio del ser humano la técnica más novedosa en el área de la profilaxis: la tecnología del ARNm. Ambos hitos se dieron la mano ayer para prestigiar a los dos soldados que desde las trincheras pusieron la investigación básica necesaria para vencer al Covid al servicios de las grandes farmacéuticas. Katalin Karikó y Drew Weissman son los Premios Nobel de Medicina de 2023, donde la mayor ironía de este galardón puede estar en que ha tardado más la deliberación de un jurado que el desarrollo de la vacuna.

Zendal no fabricará más materia prima para la vacuna contra el covid de Novavax. La biotecnológica americana contactó con la farmacéutica gallega en plena pandemia para que le produjese antígeno, una materia prima esencial para el desarrollo de un suero.

La Comisión Europea quiere revertir la pérdida de relevancia en materia de investigación médica. Tras ser superada recientemente por China en desarrollo de medicamentos oncológicos y ampliar la desventaja con Estados Unidos, el Viejo continente ha preparado una lluvia de millones para avanzar en innovación sanitaria.

Esta semana Barcelona ha acogido la nueva edición de BioSpain, un congreso que provoca el encuentro entre las compañías biotecnológicas de España y los fondos de inversión de medio mundo con el objetivo de impulsar la ciencia que realizan las empresas nacionales. Ion Arocena, director general de Asebio (patronal de la biotecnología española e impulsor del congreso), explica la situación del sector a elEconomista.es.