Salud Bienestar

El gasto en publicidad para medicamentos para perder peso crece un 21% en un año

  • Novo Nordisk y Lilly lideran la inversión
  • El mercado para medicamentos contra la obesidad alcanzará los 40.000 millones

La moda de los medicamentos para perder peso está en auge. Las farmacéuticas responsables de los desarrollos de los dos productos más importantes de la gama, Novo Nordisk y Lilly, han descargado munición publicitaria para impulsar el conocimiento y venta de sus medicamentos estrella.

Hasta finales de julio, se invirtieron 491 millones de dólares en publicidad tanto para estos medicamentos como para su uso alternativo, la diabetes. La cifra representa un incremento en el último año del 21% respecto al mismo mes del año anterior, es decir, casi 100 millones de dólares más. Así lo pone de relieve un informe publicado por la consultora MediaRadar.

El estudio ha analizado todas las vías de comunicación que tienen en su mano las compañías para hacer publicidad. Entre ellos se encuentran, principalmente, la televisión nacional y la prensa escrita, los principales periódicos y canales en línea como sitios web, canales de transmisión, podcasts, plataformas sociales y YouTube. Cabe recordar que estos datos corresponden a Estados Unidos, donde es legal publicitar medicamentos, mientras que en Europa no.

Entre las terapias de Lilly y Novonordisk que se utilizan para perder peso o para la diabetes se concentra el mayor presupuesto del total del gasto. Según el informe, entre ambas se gastaron 358 millones de dólares en ventas de publicidad, lo que representa casi las tres cuartas partes (73%) del gasto total en sus categorías de prescripción. MediaRadar desvela que la inversión publicitaria aumentó un 23% para Ozempic, un 38% para Rybelsus y más del 1.000% para Wegovy.

40.000 millones de mercado

La obesidad se convertirá en la nueva gallina de los huevos de oro para las farmacéuticas que se adentren en este mercado. Bloomberg Inteligence ha situado el mercado en 44.000 millones de euros a nivel mundial para el año 2030, cifra que la sitúa a la altura de patologías como la hipertensión, cuyo mercado alcanzó los 30.000 millones en la década de los noventa. De hecho, la explosión de este mercado es exponencial teniendo en cuenta que durante 2022 solo representó 2.500 millones a nivel mundial.

La mayoría de las ventas, según Bloomberg, llegarán desde el mercado estadounidense. De hecho, la consultora aventura que el 70% del mercado se jugará al otro lado del Atlántico. "Esperamos que el producto de Novo Nordisk y el de Eli Lilly dominen con el 54% y el 46% respectivamente", decían.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky