Salud Bienestar

Arocena (Asebio): "Hemos pedido un fondo público para invertir en la biotecnología"

  • Entrevista al director general de la patronal de la Biotecnología
Ion Arocena, director general de Asebio. Foto: Asebio

Esta semana Barcelona ha acogido la nueva edición de BioSpain, un congreso que provoca el encuentro entre las compañías biotecnológicas de España y los fondos de inversión de medio mundo con el objetivo de impulsar la ciencia que realizan las empresas nacionales. Ion Arocena, director general de Asebio (patronal de la biotecnología española e impulsor del congreso), explica la situación del sector a elEconomista.es.

¿Cuáles han sido las principales cifras de esta edición de BioSpain en relación al número de participantes y reuniones celebradas?

Estamos en 2.100 asistentes, con cerca de 1.000 organizaciones diferentes, 220 stands y tenemos en torno a 4.300 reuniones ya confirmadas. Seguramente este último número crezca hasta los 5.000. Son números récord en la historia de BioSpain.

¿Qué tipo de proyectos son los que se están presentando?

Hay de todo. El programa consta de conferencias sobre temas relevantes a nivel sectorial, como la regulación. Asimismo, también hay distintas sesiones donde las empresas presentan sus proyectos a inversores. Lo hemos estructurado por temática y tenemos presentaciones de desarrollo de fármacos, empresas de foodtech, también tenemos empresas relacionadas con la transición verde, etc., pero el mayor protagonismo lo tiene el ámbito de la salud.

Dentro de los inversores de los que hablaba, ¿cuál es el perfil?

Los inversores especializados en ciencias de la vida de España están todos. También tenemos inversor europeo especializado, donde están los gestores de referencia. Hay también algún perfil más específico, como business angels, alguna persona con patrimonio elevado que busca invertir, etc. En total hay en torno a 100 inversores.

Ahora que parecen ser los inversores con mayor poder... ¿Hay fondos árabes?

No, no ha venido ningún fondo soberano de estos países.

¿Qué volumen de negocio se puede hacer en un congreso como BioSpain?

Esta es una pregunta que tiene una respuesta muy complicada porque los indicadores de resultados no se ven a corto plazo, si no más bien a medio y largo plazo. A lo largo de los 20 años de organización de BioSpain lo que sí hemos visto es que cuando uno ve los acuerdos de inversión y colaboración entre empresas, en muchas ocasiones todo comenzó tras un encuentro en BioSpain. Aquí el inversor que viene sabe que el foco es España, de manera que viene dispuesta a invertir en empresas nacionales.

"Todos los fondos especializados en salud están presentes en la feria"

En esta feria vemos muchos 'stands' de pequeñas biotecnológicas, pero también hay empresas como Grifols, Almirall, PharmaMar, Alexion, que pertenece a Astrazeneca, etc. ¿Se están produciendo acuerdos entre grandes farmacéuticas y pequeñas firmas?

Por supuesto. Cuando hablo de inversor lo hago en el sentido amplio, no solo financiero. Hay veces que una compañía farmacéutica está buscando oportunidades de colaboración o codesarrollo. En BioSpain, además de la exposición comercial, una parte muy importante son las reuniones bilaterales y ahí tenemos grandes laboratorios farmacéuticos, como los que mencionabas, pero también están MSD, Merck o Boehringer que mantienen reuniones con estas pequeñas compañías buscando nuevas oportunidades.

En 2022, Asebio dio unas cifras de inversión captadas por las empresas biotecnológicas españolas y situabais la cifra en torno a los 140 millones. ¿Cómo está yendo 2023?

Todavía no tenemos cifras oficiales. En 2022 hubo una bajada respecto a 2021, pero la cifra era superior a lo cosechado antes de la pandemia. Tanto en el 2020 como en el 2021 hubo un crecimiento sin precedentes. De 100 millones en 2019 pasamos a 160 millones en 2020 y a 180 en 2021. En el 2022 obtuvimos a 140. En 2023, lo que hemos visto es cierto enlentecimiento de la capacidad de nuestras empresas de levantar dinero, provocado por el contexto macroeconómico. Afortunadamente, en los años anteriores muchas empresas consiguieron financiarse bien y tienen una estructura financiera saneada.

Entonces, ¿cuál es la salud financiera de las empresas biotecnológicas españolas?

Afrontan retos relevantes. Necesitan financiación para sostener proyectos a largo plazo. En muchos casos son empresas que aún no facturan y que no lo van a hacer en años. Este es siempre el reto, pero venimos de unos años que han sido buenos y también, estando por debajo de las expectativas, los fondos europeos y las convocatorias públicas han permitido al sector conseguir financiación.

¿Cuáles son las áreas terapéuticas que más llaman la atención a los inversores?

Oncología sigue siendo un área terapéutica muy relevante. De hecho, en el pipeline de Asebio es el área predominante. También destacan el área del Sistema Nervioso Central, enfermedades autoinmunes o vacunas.

"Estamos viendo un enlentecimiento de la inversión por el contexto macroeconómico"

¿Qué políticas públicas echan en falta para ayudar a estas empresas a que alcancen el mercado con sus proyectos?

Hemos presentado en este congreso una iniciativa a la que hemos llamado Vida a la Biotecnología. Es un proyecto para los próximos tres meses y donde hemos verbalizado una serie de compromisos de país que creemos que contribuirían a mejorar el ecosistema. Hemos pedido un fondo público para invertir en tecnologías profundas y que traccione la inversión privada. También queremos un impulso a las subvenciones e incentivos para las empresas del sector. Al final, en este mundo, la financiación es clave para nuestras empresas.

¿Cuánto cuesta ir pasando las diferentes fases de ensayo clínico?

Es uno de los problemas. Hay dificultades para financiar los ensayos clínicos. Tenemos un número importante de proyectos en Fases I y II, pero nos cuesta mucho ayudar a esas empresas a avanzar en el desarrollo de los productos. Iniciar un Fase III cuesta de la decena del millón de euros para arriba y, si es un estudio muy complejo, se puede ir hasta los 100 millones.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky