Periodista de temas sanitarios desde hace diez años. En los primeros años de carrera me dediqué al periodismo deportivo, pero la vida me llevó a dejar el balón por el medicamento. Licenciado en Periodismo por la Universidad Hispalense y master en Periodismo de Investigación por la Universidad Complutense.

Este lunes 16 de octubre se está celebrando el X Foro Industrial: 'Inteligencia Artificial, Autonomía Estratégica y Sostenibilidad: Megatendencias empresariales que cambiarán el mundo', organizado por elEconomista.es con el apoyo de Acerinox, Agbar, BNP Paribas Personal Finance, CaixaBank, Econocom, Engie, EY, Havas Media Network, Holcim, HP, Iberdrola, Novartis, Oesía grupo, Oracle, Santander y Telefónica.

Su Majestad el Rey Felipe VI fue el encargado de inaugurar el X Foro Industrial que analiza las megatendencias empresariales. La edición que ha arrancado hoy ha analizado la inteligencia artificial, donde el 12% de las empresas españolas ya la usan de forma cotidiana, la sostenibilidad y la autonomía estratégica.

Al menos 11 empresas del Ibex 35 afrontan en los próximos meses la renovación de sus planes estratégicos que definirán sus prioridades para los ejercicios venideros. Una oleada que deviene por la finalización de sus planes vigentes, en la mayoría de los casos, pero también por la decisión de actualizarlos, debido al contexto socioeconómico, a cambios acaecidos en su primera línea ejecutiva o, incluso, por haber cumplido anticipadamente los objetivos que se fijaron años atrás. El denominador común de los nuevos planes discurrirá por potenciar el crecimiento, orgánico y sin descartar el inorgánico, acompasándolo con el reto prioritario de contener la deuda y diseñar estructuras de capital sostenibles en un contexto en el que los costes de financiación se han disparado por las alzas de los tipos de interés.

Ha pasado más de un año desde que el Ministerio de Sanidad se comprometiera a solucionar el problema que tiene España en la financiación de nuevos medicamentos. Más de doce meses después y tras varios remiendos argumentativos para justificar el retraso, el departamento que dirige ahora José Miñones ha lanzado la consulta pública previa para la aprobación del Real Decreto que debe solucionar la demora en la autorización de las terapias.

Almirall quiere mirar más allá de la dermatología médica en el largo plazo. Tras diez años construyendo una cartera de productos que ha tenido en la reciente aprobación europea de Lebrikizumab su último hito, la compañía está aprovechando la ampliación de capital de 200 millones para ampliar horizontes terapéuticos.

La batalla por el mercado de la alopecia areata en España enfrentará a dos grandes multinacionales estadounidenses. Si Lilly presentaba hace una semana el primer medicamento aprobado por el Ministerio de Sanidad, ahora es Pfizer el que comenzará el proceso de financiación de su solución contra esta enfermedad.

Sandoz y Novartis comienzan a repartirse los bienes tras la separación, que se consumó el pasado 4 de octubre, tal y como adelantó este medio en agosto. La hasta entonces filial de medicamentos genéricos se quedará con las dos fábricas situadas en la provincia de Barcelona, Pallafols y los Franqueses, si bien esta última la cerrará en un año, tal y como el Grupo Novartis había decidido hace dos años.

Tirón de orejas del Parlamento Europeo a la Comisión en materia farmacéutica. El Ejecutivo de Ursula Von der Leyen pidió que la Estrategia del sector recogiera una reducción del periodo de exclusividad comercial del medicamento desde los ocho años hasta los seis. Sin embargo, el documento de enmiendas de la Comisión de Sanidad del Europarlamento corrige los deseos de Bruselas e insta, en cambio, a extenderla hasta los nueve años. Así consta en el documento al que ha podido acceder elEconomista.es (ver imagen adjunta).

Sanidad apenas hará uso de las más de tres millones de dosis que le compró a la farmacéutica Hipra el pasado 12 de abril y por las que pagó 31 millones de euros. Así lo confirman a este medio fuentes de la Agencia Española del Medicamento, que aseguran que estas dosis sólo se usarán para aquellas personas que son alérgicas a los sueros de Pfizer o Moderna. Serán, de nuevo, estas dos empresas las que conquisten el mercado nacional de las vacunas para el Covid en la campaña de vacunación que ya ha comenzado.

Análisis

La familia López Belmonte, dueños de Rovi, han comprado el 3,03% del capital de Almirall, convirtiéndose así en el tercer accionista de la farmacéutica. La operación llega en un momento idóneo por la situación de la compañía afincada en Barcelona, con una acción que vale un 45% menos que hace cinco años y con una cartera de productos que darán buenas noticias durante los próximos ejercicios.