
La batalla por el mercado de la alopecia areata en España enfrentará a dos grandes multinacionales estadounidenses. Si Lilly presentaba hace una semana el primer medicamento aprobado por el Ministerio de Sanidad, ahora es Pfizer el que comenzará el proceso de financiación de su solución contra esta enfermedad.
La compañía responsable de la vacuna más vendida contra el coronavirus recibió recientemente el visto bueno de la Agencia Europea del Medicamento para su terapia contra la alopecia. Ahora, Pfizer tendrá que ir país por país en busca de la aprobación nacional del producto. Según ha podido saber este medio, a España le tocará el turno en 2024. El mercado de la alopecia en España tiene un potencial de unos 180 millones de euros anuales.
Lilly tiene como ventaja el tiempo. Desde ya se puede recetar su terapia a las personas que lo necesiten. El medicamento fue financiado por el Ministerio de Sanidad y fuentes del sector apuntan a que el precio antes de la negociación rondaba los 1.000 euros. Cabe esperar que lo que pague el sistema sanitario sea inferior, si bien no ha trascendido ni por la administración ni por el laboratorio. Este valor, además, vuelve a reducirse posteriormente en las negociaciones con las comunidades autónomas y los hospitales.
En España, esta patología la sufren alrededor de 15.000 personas. Los síntomas de esta clase de alopecia aparecen entre los 20 y 40 años. Además, la alopecia areata va asociada a algunas comorbilidades: dermatitis atópica, enfermedad tiroidea, mayor riesgo de erosiones en la córnea e infección en la nariz y orejas por la ausencia de pelo.
Esta patología fue conocida por el gran público recientemente. En la gala de los Oscar del año pasado tuvo lugar un enfrentamiento entre Will Smith y el presentador del evento. El motivo fue un chiste sobre la mujer del actor, que padece alopecia areata.