Periodista de temas sanitarios desde hace diez años. En los primeros años de carrera me dediqué al periodismo deportivo, pero la vida me llevó a dejar el balón por el medicamento. Licenciado en Periodismo por la Universidad Hispalense y master en Periodismo de Investigación por la Universidad Complutense.

El paciente está anestesiado, pero el fin de los efectos de las ayudas públicas animará el mercado de reestructuraciones con el capital privado jugando un rol cada vez mayor en los futuros procesos. La política expansiva de ayudas que ha mantenido a flote el tejido empresarial español, disimulando algunas patologías, aguarda el momento de dar la cara. Hay empresas todavía en el limbo que, bajo esa anestesia, viven momentos complicados y esperar demasiado puede ser una receta fatal para su continuidad y supervivencia.

Grifols avanza de forma positiva en una terapia que puede tener un gran impacto en el mercado: una vacuna contra la enfermedad de Alzheimer. La farmacéutica catalana, a través de su filial Araclon Biotech, ha presentado los resultados de la fase intermedia de ensayos clínicos con unos datos que demuestran “un perfil de seguridad favorable, una respuesta inmunitaria robusta y demostró algunos beneficios cognitivos potenciales en pacientes en fase inicial de la enfermedad neurodegenerativa”.

La compañía sanitaria Atrys ingresó en los primeros nueve meses del año 169,5 millones de euros, cifra que implica un crecimiento del 26,2% respecto a lo cosechado en el mismo periodo de 2022.

Roche ha pagado 6.700 millones de euros para hacerse con la farmacéutica Televant, de la que el 25% del capital pertenece a Pfizer.

La farmacéutica Grifols suministrará una materia prima extraída de células madre a la biotecnológica Peaches para su último tratamiento. Ambas empresas han llegado a un acuerdo mediante el cual la catalana se hará cargo de este suministro para abastecer a la madrileña durante la fase de ensayos clínicos del tratamiento, que se utiliza para solventar fístulas derivadas de la enfermedad de Crohn.

Telefónica y Pfizer colaborarán en la búsqueda de nuevas soluciones para medicina dentro del ecosistema biotecnológico de España. Tanto la teleco como la farmacéutica quieren encontrar "prototipos que mejoren la calidad de vida de la población". En concreto, ambas compañías buscan un proyecto tecnológico para el control de las enfermedades cardiovasculares, primera causa de muerte en el mundo, por encima incluso del cáncer.

La multinacional Panasonic va a dar un nuevo paso para reforzar su división de salud. La compañía se adentrará en el transporte de medicamentos con una la gama de cajas y palés refrigerados de gran tamaño y sensibles a la temperatura.

España contará con la última arma de Bayer contra el cáncer. Se trata de una 'llave maestra' que funciona contra cualquier tumores siempre y cuando se dé una mutación genética específica.

HM Hospitales ha llegado a un acuerdo con la compañía Prim para probar uno de sus dispositivos de detección de enfermedades neurodegenerativas (Alzheimer y Parkinson) en uno de sus centros sanitarios.

El periódico elEconomista.es organiza su X Foro Industrial: 'Inteligencia Artificial, Autonomía Estratégica y Sostenibilidad: Megatendencias empresariales que cambiarán el mundo'. Esta jornada ha contado con el apoyo de Acerinox, Agbar, BNP Paribas Personal Finance, CaixaBank, Econocom, Engie, EY, Havas Media Network, Holcim, HP, Iberdrola, Novartis, Oesía grupo, Oracle, Santander y Telefónica.