Periodista y escritor. Entre apocalípticos e integrados, lo mío es abordar el presente y el futuro del empleo con acento crítico y sin 'hype'.

Las elecciones han paralizado la solución al error legislativo en materia laboral más llamativos de los últimos meses. Un episodio que tiene como protagonistas a los ministerios de Trabajo, de Yolanda Díaz, y el de Igualdad, de Irene Montero, y que deja en en un limbo a las sanciones por discriminar a un candidato a un puesto de trabajo por motivos de salud, ya sea en una entrevista de trabajo o cualquier otro proceso de intermediación laboral. El Ejecutivo lleva semanas asegurando que zanjará definitivamente la cuestión en una norma de "inminente" aprobación por parte del Consejo de Ministros. Pero esto sigue sin ser así.

El Ministerio de Trabajo y los sindicatos habrían alcanzado un preacuerdo para la aprobación del conocido como Estatuto del Becario, que regula las condiciones de los estudiantes que se encuentran en prácticas, sin el apoyo de los empresarios. El documento comprende multas de hasta 225.018 euros para aquellas empresas que realicen "infracciones muy graves", según recoge el texto.

La subida salarial pactada en los convenios colectivos registrados hasta mayo llegó al 3,24%, frente al 3,16% de abril. Aunque los incrementos salariales se siguen intensificando, siguen por debajo del umbral del 4% para 2023 señalado por la patronal y sindicatos en el V Acuerdo de Negociación Colectiva (AENC). Donde sí se nota el impacto de este pacto es en los convenios firmados en 2023, que reducen el aumento medio de los sueldos del 4,71% de hace un mes al 4,28.

El mes de mayo cerró con 2,9 millones de empleados públicos, según los registros de la Seguridad Social, el dato más alto de la serie histórica. Una cifra que supone un incremento del 3,4% respecto al mismo mes del año anterior. Supera con ello al del resto de la economía, que quedó en el 2,7%. Eso sí, pese a que las cifras coinciden con las elecciones autonómicas y locales del 28 de mayo el mayor aumento se lo anota el Gobierno central, que disparó un 7,5% sus afiliados.

Las empresas españolas pisan el acelerador en sus subidas salariales en los primeros meses de 2023. Al menos en los salarios que publican en sus ofertas de empleo. Según los datos de Indeed, en mayo registraron un aumento del 5% interanual, un dato que, por primera vez supera la media de la zona euro y que rebasa en un punto porcentual el 4% recomendado para 2023 por el V Acuerdo de Negociación Colectica suscrito entre la patronal y los sindicatos.

La Ley de Empleo que entró en vigor el pasado mes de marzo ha supuesto un nuevo giro de tuerca en la estrategia seguida por la vicepresidenta segunda, Yolanda Díaz, contra el fraude laboral en los 'falsos autónomos'. La modificación no afecta a las sanciones, pero sí a la manera de hacerlas efectivas, lo que ha pillado por sorpresa tanto a las empresas 'sospechosas habituales' en el punto de mira de la Inspección como al resto. Especialmente a las pymes.

La organización del 'cara a cara' entre los dos principales candidatos a la presidencia del Gobierno, Pedro Sánchez y Alberto Núñez Feijóo, calienta la precampaña electoral. Un choque para el que el actual jefe del Ejecutivo confía en apoyarse en los buenos datos de empleo. Pasados, eso sí, por el particular filtro del ministro de Inclusión y Seguridad Social, José Luis Escrivá.

Una de las consecuencias inesperadas de la reforma laboral ha sido el incremento de personas que han tenido que firmar más de un contrato indefinido al mes. Desde enero de 2022 su número aumentó exponencialmente desde las 2.911 hasta superar las 41.000 en octubre. Sin embargo, desde entonces su cifra venía moderándose para situarse en niveles inferior a los 30.000 trabajadores. Hasta que los datos de mayo han roto abruptamente la tendencia con un nuevo récord de casi 45.000 personas, un 66% más que en el mes anterior.

El 27,1% de los jóvenes que estos días se examinan de la EvAU para acceder a la Universidad no acabarán trabajando de lo que estudien. Es lo que apunta un análisis realizado por Eurostat que, además, sitúa a los licenciados universitarios españoles como los que sufren el mayor riesgo en toda la Unión Europea de acabar trabajando en puestos por debajo de su cualificación laboral en toda la Unión Europea.

Entre enero y abril de 2023 se han registrado 303.998 bajas de afiliación al Régimen General de la Seguridad Social por causas clasificadas como despido, un 48% más que hace un año y la cifra más alta de una serie histórica que se remonta a 2013. Este récord desmonta un balance de la Legislatura por parte de un Gobierno que presume de la contención de estas extinciones de empleo gracias a los ERTEs y las polémicas 'prohibiciones' de despedir. Pero el hecho es que los ceses registrados en el arranque del año superan en un 15,6% a los de 2020, que hasta ahora ostentaba el máximo histórico.