Economía

Las ofertas de empleo disparan un 5% los sueldos y dejan desfasado el acuerdo de patronal y sindicatos

  • España es el país de la zona euro donde más se han acelerado en el último año
  • Las causas pueden estar en la subida de los sueldos públicos y el SMI

Las empresas españolas pisan el acelerador en sus subidas salariales en los primeros meses de 2023. Al menos en los salarios que publican en sus ofertas de empleo. Según los datos de Indeed, en mayo registraron un aumento del 5% interanual, un dato que, por primera vez supera la media de la zona euro y que rebasa en un punto porcentual el 4% recomendado para 2023 por el V Acuerdo de Negociación Colectica suscrito entre la patronal y los sindicatos.

Pero el modelo de análisis desarrollado por el equipo económico de Indeed liderado por Pawel Adrjan y que ha contado con la colaboración del jefe de Investigación de Banco de Irlanda, Reamonn Lydon, ha sido revelado como uno de los más fiables para analizar una de las claves que, según los bancos centrales, más presionan en la inflación en un mercado laboral sobrecalentado: la obligación de subir sueldos para poder contratar.

Y lo que revela es que ni la subida de tipos ni el enfriamiento económico en Europa, que ha reducido la tasa de vacantes, parece haber hecho mella en la necesidad de las empresas de seguir ofreciendo salarios más altos para poder contratar. Nuestro país supera además por primera vez a la media de la zona euro, que se sitúa en el 4,7%. El incremento de los salarios ofertados en España empata con País Bajos y solo se ve superado por la Alemania, donde llega al 6,2%.

Se trata de una evolución especialmente sorprendente si tenemos en cuenta que hace un año España estaba a la cola de las grandes economías europeas, con subidas de apenas un 1,6%. Es decir, en 12 meses se ha multiplicado casi por 3, el doble de lo que se han acelerado en cualquier otra economía del euro.

Los expertos de Indeed achacan este comportamiento a las tensiones en el mercado laboral. Pero el caso de España tiene la particularidad de que registra la tasa de vacante por desempleado más reducida de la zona euro.

Esto parece apuntalar la tesis de las empresas de que en determinados sectores intensivos en mano de obra sí se está produciendo un desencaje entre demanda y oferta de empleo que se está convirtiendo en una fuente de tensión salarial a pesar de que tiene una tasa de paro que supera el 13%. Un fenómeno que la famosa curva de Beveridge, que relaciona vacantes y tasa de paro, sigue sin detectar, al menos según las estadísticas convencionales publicadas en nuestro país.

En cualquier caso, tampoco en el resto de la Unión Europea la situación económica está desanimando la subida de salarios. Aunque Alemania ha desacelerado los incrementos desde los picos registrados a mediados en otoño, se mantiene muy por encima de los niveles de hace un año. De hecho, solo Italia ha reducido el nivel de incremento salarial.

Aunque la contención de los salarios ofertados en la zona euro parece limitada en comparación con el resto de áreas económicas, también lo fue su subida. En cambio, el guion sí se cumple es Estados Unidos, donde la subida de tipos se ha visto acompañada de un frenazo de las ofertas y los sueldos de las vacantes.

Paralelismos con Reino Unido

Pero en Reino Unido ha ocurrido exactamente lo contrario: el endurecimiento de la política monetaria y el descenso de las vacantes no se ha visto acompañado por un enfriamiento de salarios ofertados. De hecho, se han recalentado.

En el caso británico, los autores del informe apuntan a una serie de claves que también establecen paralelismos con el comportamiento registrado en España (aunque la subida es dos puntos inferior). Y es que consideran que los recientes acuerdos salariales en el sector público, un "aumento sustancial" del salario mínimo y las demandas de los trabajadores, están detrás de esta presión alcista en los sueldos.

Si esto se aplica en España, la evolución de los sueldos en las ofertas puede convertirse en un quebradero de cabeza inmediato para la negociación colectiva. Los convenios vigentes hasta mayo recogen una subida media del 3,26%, aunque los firmados en 2023 alcanzan una cota del 4,28% mayo, tres décimas por encima de lo pactado en el AENC.

Pero si las empresas se ven obligadas a descolgarse de este umbral para poder contratar y siguen mejorando las ofertas puede suponer un problema de competitividad entre las empresas que tensione aún más las negociaciones. Y que podría desembocar en los temidos efectos de segunda ronda de la inflación.

comentariosicon-menu2WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 2

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Acordaros al votar
A Favor
En Contra

La subida del 5 % o más para Casi todos, porque este gobierno de hijos de pvta ,han subido sólo un 2 % a los funcionarios, cuando su sueldo base es de 800 euros brutos y el SMI es de 1.080. Sin tener en cuenta una inflación el año pasado del 8,5 %.

Puntuación -10
#1
demasiados funcionarios que no hacen nada
A Favor
En Contra

Sobran funcionarios en muchos sitios, en otros no claro pero el priincipal problema es que se han vuelto muy vagos (por supuesto que hablo solo de un porcentaje) y a esos habria que sacarlos del sistema, son una gran carga para este pais.

Puntuación 10
#2