Economía

La sequía engendra otra ronda de inflación: el BCE explica por qué España es el país más sensible

  • Un clima muy cálido y sin lluvias afecta sobremanera al cereal en España
  • El BCE señala que España es el país más sensible a los cambios del clima
  • Las presión sobre los precios se sentirá tanto en alimentos como en turismo
Vista panorámica del pueblo fantasma de Aceredo en el embalse de Alto Lindoso. Foto de iStock

Tras dos años de abrasadora inflación, el crecimiento de los precios ha comenzado a moderarse, siendo España uno de los países que está 'disfrutando' de una desinflación más rápida. La alegría suele durar poco en la casa del pobre, como dice el refrán. Ahora, España se enfrenta a una sequía, combinada con una temprana ola de calor, que puede volver a avivar la inflación. El propio Banco Central Europeo (BCE) ha señalado a España como el país más vulnerable al clima en lo referido a su impacto en la inflación, algo en lo que coinciden otros expertos que han realizado análisis de más largo plazo. El calor y la falta de agua presionará al alza los precios en la agricultura, la ganadería y el sector servicios por ese orden. Además, se retroalimentan unos a otros.

Son varias las rondas de inflación que está sufriendo la Eurozona y España. En verano de 2022, Isabel Schnabel, economista del BCE, describió durante un discurso algunos de los fenómenos que estaban desatando la inflación: la transición energética (greenflation), la subida de los combustibles fósiles (fossilflation) y la última era el cambio climático (climateflation). Mientras que los dos primeros factores ya han generado rondas importantes de inflación en España y la Eurozona, la tercera aún no se había dejado ver con claridad. Todo hace indicar que este 2023, el clima podría coger el testigo. 

Una primavera calurosa y con pocas lluvias que podría desembocar en un verano con temperaturas aún más altas y extremadamente seco. Esto es a lo que se enfrenta España y parte de Europa. Aunque lo que falta es agua, se puede decir irónicamente que 'llueve sobre mojado', porque ya en 2022, Europa vivió el segundo año más cálido y el verano más caluroso desde que hay registros, con olas de calor intensas y prolongadas en gran parte del continente, en especial la zona Sur, que soportó el mayor número de días de "estrés térmico muy fuerte" jamás registrado.

Samantha Burgess, directora adjunta del Copernicus Climate Change Service, aseguraba esta semana que los países mediterráneos, particularmente España, ya sufren estrés hídrico y, a menos que se dé una importante recarga de precipitaciones en primavera, "es probable que la disponibilidad de agua siga por debajo de la media en los países del sur de Europa" en los próximos meses.

"Si las precipitaciones no mejoran en unos días, la producción de cultivos de secano, especialmente los cereales de invierno, se verá reducida significativamente", señala Sergio Vicente-Serrano, investigador del Instituto Pirenaico de Ecología de Zaragoza, en declaraciones a Euronews. "Si esto sigue así, entonces, lógicamente, la cosecha disminuirá y, por lo tanto, los precios subirán", sentencia el experto.

El BCE señala a España

Aunque es cierto que las sequías son algo habitual en el Mediterráneo, estos eventos climáticos extremos se están volviendo más habituales, lo que ha llevado al Banco Central Europeo (BCE) a estudiar la cuestión e intentar cuantificar el impacto sobre la inflación que pueden tener en los grandes países del área monetaria. Por desgracia, el BCE concluía en su informe publicado en marzo que España tiene una de las tasas de inflación más sensibles a los cambios del clima entre las grandes economías del euro.

El golpe llega por dos lados: uno, a través de la agricultura y la ganadería, que pierden productividad y pagan mayores costes cuando las temperaturas son extremas en otoño y primavera, como está ocurriendo ahora. Una primavera cálida y seca entorpece el crecimiento de cereales, legumbres... lo que a su vez encarece el pasto para la ganadería y repercute así en una amplia variedad de productos. El otro golpe llega a través del impacto de las altas temperaturas sobre la productividad del sector servicios

-Agricultura. "Las respuestas de la inflación de los alimentos, tanto procesados como no procesados, a la creciente variabilidad de la temperatura tienden a ser inflacionarias, sobre todo cuando el choque ocurre en los meses fuera del verano", asegura el documento del BCE.

El shock climático que está sufriendo España y Europa se está produciendo justamente en primavera, cuando buena parte de los cereales y otras cosechas deberían estar cogiendo fuerza con la ayuda de las lluvias y una temperatura templada. Sin embargo, lo que está sucediendo es que la temperatura está siendo casi veraniega, mientras que el agua ni está ni se le espera. El Banco de España también ha mostrado sus miedos a que este factor climático impacte en los precios.

Por otro lado, "encontramos que la producción de cultivos es muy sensible a la variabilidad climática, especialmente en la temporada de crecimiento... las altas temperaturas durante la floración pueden reducir la cantidad de semillas o granos que contribuyen al rendimiento del cultivo. Además, la variabilidad climática puede afectar los precios de los alimentos frescos a través de las expectativas. Los agricultores deben tomar decisiones sobre la siembra y, por lo tanto, sus expectativas de producción dependerán de las condiciones climáticas... Finalmente, un cambio en la producción de alimentos frescos puede transmitir mayores aumentos de precios en los alimentos procesados", sentenciaba el paper del Banco Central Europeo.

El BCE también señala que "un aumento de la temperatura media en verano también aumenta la inflación de los alimentos procesados en Francia y España, algo que sucede con cierto retraso, lo que podría estar explicado por el periodo de transmisión de los precios de las materias primas hasta llegar a los alimentos procesados", señala el documento del Banco Central Europeo.

El impacto en los servicios

-Servicios. El sector servicios sufre "aumentos de precios debido a la reducción de la productividad laboral; esto es, aumentos de precios en el sector del turismo debido a un clima más variable/extremo que afecta tanto a la demanda como a la oferta; la transmisión de los cambios en los precios de los alimentos y la energía a los servicios relacionados con la alimentación (hostelería, por ejemplo)", señala el BCE.

Unas temperaturas muy elevadas reducen la productividad laboral a la par que desincentivan el trabajo. Esto supone un incremento de los costes para las empresas de servicios. Por otro lado, también se ha demostrado que unas temperaturas más elevadas en otoño en España elevan la demanda de turismo y hostelería de forma repentina, lo que incrementa los precios, según el BCE. Todos estos factores afectan en mayor medida a España, donde los alimentos y los servicios tiene una mayor representación en el IPC.

En verano, los precios de los servicios suben cuando se produce aumento de las temperaturas medias en España, Francia e Italia. Además, este incremento de precios es persistente entre 20 y 30 meses después del choque. La dirección del impacto de los shocks relacionados con la temperatura en las tasas de inflación de los servicios suele ser produce de la propia inflación de los alimentos. Esto sugiere que un cambio en los precios de los alimentos (materias primas) impulsado por perturbaciones meteorológicas puede trasladarse a la inflación de los servicios, en particular a los precios de los servicios alimentarios (por ejemplo, restaurantes, cafés, comida rápida).

Diferencias entre países

"En general, los resultados discutidos sugieren la presencia de asimetrías y no linealidades en la respuesta de la inflación a los choques de temperatura, según el país, el componente del IPC y la estación. Entre las cuatro economías más grandes de la zona del euro, las tasas de inflación en España son más sensibles a los choques relacionados con la temperatura, especialmente en verano y otoño. Las respuestas en Italia y Francia son más variadas, y los resultados en Alemania suelen ser insignificantes fuera de los meses de invierno", explican los economistas del BCE.

En cuanto a los componentes del IPC afectados, los mayores impactos se encuentran en alimentos procesados, alimentos no procesados y servicios, destacando los shocks de temperatura en verano en España, Italia y Francia.

"Esto sugiere un vínculo de impactos (al alza) sobre la inflación de estos componentes con temperaturas de referencia más altas (según la estación y el país). Tal vínculo implicaría impactos inflacionarios potencialmente más fuertes con un clima cambiante, particularmente en los países del sur de Europa", destacan los expertos del instituto monetario. "En general, las respuestas a las perturbaciones climáticas fueron más fuertes en España", culmina el informe.

Otros analistas van más allá y hablan de las implicaciones del cambio climático en la estructura económica de España. William Chislett, investigador senior asociado emérito del Real Instituto Elcano, asegura que la dehesa podría peligrar en el futuro y con ella todo lo que se produce en este rico ecosistema español: "España es uno de los países de la UE que se verá más afectados por la crisis climática. Las precipitaciones en la región de Extremadura, una de las principales productoras de jamón, se han reducido en torno a un 35% en los últimos 50 años. El 20% de la España peninsular ya está desertificada, debido al cambio climático y la responsabilidad humana, como la sobreexplotación del agua", sentenciaba este experto.

comentariosicon-menu24WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 24

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Slipknotpm
A Favor
En Contra

Hombre por favor, si hay agua para regar campos de golf, la hay para cultivos.

Por otro lado, ahora todo es inflación oye, cualquier cosa provoca inflación, si bosteza un chino inflación, se tira un pedo un ruso inflación...

Puntuación 37
#1
D Villamil
A Favor
En Contra

A mi lo que me importa es que hablar en vascuence, en galego y en ampurdané. Ah bueno y descontraexhumar a Franco y el ciclismo femenino, el balonmano femenino, el fútbol femenino y ...el rugby femenino....

ji jj ji hijosdepvta.

Puntuación 32
#2
quimete74
A Favor
En Contra

primero una cosa, luego otra, luego otra, luego otra

ahora toca la sequía, y ya van anunciando como ejemplo el precio del kilo de tomates a 13 euros.

si eso llega a pasar me gustaría ver la cara del "responsable" que tiene que modificar la fórmula del IPC oficial para que cuadre con lo que quieran publicar.

porque cada semana que voy a hacer la compra siguen subiendo las cosas 10-15%

para mi que nos están preparando para que aceptemos como borregos eso de comer saltamontes y gusanos.

Puntuación 38
#3
Isabel
A Favor
En Contra

Es una maravilla con esta gente que cada dia nos salen con una buena noticia.

Puntuación 22
#4
kaligandaki
A Favor
En Contra

Muy pronto, España si no lo tiene ya, tiene una climatologia, como el norte de Africa, solo se librará la parte norte y los Pirineos.

Las poblaciones con mar, tendrán el recurso de las desaladoras, y la guerra de los trasvases de los rios, será un hecho, no imagino las soluciones a las ciudades mesetarias en un futuro, que valdrá un piso en el barrio de Salamanca con apenas agua, con un buen piso en Santurce, por ejemplo y la concentración de la industria al lado del mar, agua desalada cara, pero agua

Puntuación 12
#5
NO CUELA
A Favor
En Contra

LO SIENTO, PERO NO CUELA.

Están trayendo miles y miles de barcos, con alimentos de otras partes que sobran y aquí se puede sacar mejor precio, aún mejorando a los de aquí.

Los alimentos van a bajar, y mucho.

Puntuación -2
#6
davos
A Favor
En Contra

Está claro que la sequía influye mucho más que haber inyectado una cantidad astronómica de dinero en el sistema durante años para ayudar a que gobiernos manirrotos y ALGUNAS empresas zombies no petaran descalabrando el sistema monetario con intereses negativos como la algo que fuese normal..

Y por eso estamos pensando en dejar de subir los tipos de interés y seguir imprimiendo billetetes para terminar re joderlo todo.. porque la sequía...

Está claro oiga...

Puntuación 16
#7
JCOT
A Favor
En Contra

Lo lamentable es que en España sea objeto de manipulación política un bien de primera necesidad como es el agua.

Puntuación 20
#8
Marc66
A Favor
En Contra

El gobierno hace todo lo posible por cargarse la agricultura y la ganadería, por eso se cargan las presas de agua y destruyen a impuestos a lo agricola, mientras ayudan a okupas, moros, vagos y maleantes..

Puntuación 32
#9
El Virtuoso de la economía
A Favor
En Contra

Las lluvias se originaban por la condensación en la selva amazónica, las nuves cruzaban el Atlántico y regaban toda Europa, al desaparecer la selva, los frentes llegan sin humedad, Europa va a ser más seca y España un desierto del que vamos a tener que emigrar todos.

Puntuación 10
#10
Hay que recoger el agua cuándo llueve.
A Favor
En Contra

Y usarla después cuándo falte. ¿Qué soluciones se ponen para el cambio climático?. Vaciar los pantanos para producir energía hidráulica y dinamitar las presas, 108 el año pasado en España. El mundo al revés.

Puntuación 20
#11
Manuel
A Favor
En Contra

Destrucción de embalses.Gobierno criminal.

Puntuación 18
#12
Financiero
A Favor
En Contra

Hombre, pues si el presidente del Txapote se dedica a demoler pantanos en masa y a fumigar el cielo para que no llueva porque las plaquitas solares dan mas pelas que la agricultura y también las empresas aseguradoras hacen caja porque no hay que indemnizar por el "granizo"...

Y encima culpamos al cambio climático para seguir justificando la extorsión fiscal de nuestra borreguil y obediente sociedad...

Pues es la jugada perfecta...

Puntuación 21
#13
Usuario validado en elEconomista.es
hortatorinvicto
A Favor
En Contra

Sigan espolvoreando yoduro de plata para dispersar todas las nubes y que no llueva.... esto es un timo similar a la plandemia.

Puntuación 9
#14
Usuario validado en Google+
David L
A Favor
En Contra

A mi me gustaría que alguien me explicara porque llevan años destruyendo presas y embalses en España.

Por que?

Y si ya nos ponemos conspiranoicos, porque fumigan los cielos para evitar que se produzcan cúmulos de nubes y llueva

Puntuación 12
#15
A Favor
En Contra

Kiko

A ver si lo pillo, que soy muy garrulo. Si llueve, inflación por inundaciones. Si nieva, inflación por gas, luz, carreteras, atascos... si hace calor, inflación por aire acondicionado, cervezas, sequías y cosechas arruinadas. Si graniza, inflación por pedrisco. Si suben las hipotecas, inflación por dinero caro y caída del consumo, y así absolutamente todo. Creo yo que va siendo hora de que algunos " inflacioneros" consideren muy seriamente el hecho de que NO HAY DINERO DEL AHORRADO DURANTE EL CONFINAMIENTO. Sabíamos a ciencia cierta que los " mercados y patriotas" nos iban a chupar la sangre en cuanto asomáramos el hocico, pero ya se acabo. De hecho se acabó hace ya un par de años por lo menos. NO QUEDA NADA, SEÑORES. NO HAY NADA DONDE RASCAR. Tal vez sea tiempo de parar tanta ambición y avarícia. Excusas cada día una diferente, consecuencias, siempre las mismas; trincar, trincar y trincar. Nadie tiene en cuenta a los clientes, consumidores, famílias, ciudadanos. La consigna es trincar, trincar y trincar como sea siempre a los mismos. ¿ Hasta cuando vamos a aguantar a tanto hdp. Sin hacer nada y seguir aplicando la consigna tan de moda y actual de : " es lo que hay? Yo creo que va siendo hora de hacer algo todos juntos. En una semana a lo sumo...les quitamos todos los vícios, chulería, avarícia y prepotencia, además de asquerosa desvergüenza. A todos sin excepción, desde la cabeza hasta el último enterao. Absolutamente a todos.

Puntuación 8
#16
Manipulación
A Favor
En Contra

Da pena leer la prensa en España, todo son artículos interesados y poco elaborados que no analizan críticamente la información facilitada por la fuente, es pura prensa teledirigida...

Señores, en Israel o Almería riegan sin agua desde hace mucho tiempo. La solución se llama riego por goteo y ahorra un 90% del agua de riego, que a su vez es más de la mitad del agua que se consume en España. Lo que no podemos es seguir regando a manto. Más subvencionar instalaciones de riego, y menos manipulación 2030. De las pérdidas por fugas en tuberías ni hablamos...

Puntuación 11
#17
Vas y los votas otra vez
A Favor
En Contra

Hay agua para todos.

Es el gobierno el que quiere que haya sequía.

Puntuación 8
#18
JOSE
A Favor
En Contra

Entre la sequia y los políticos, lease Ministerio para la transición a la Ruina de los Agricultores, vamos hacia la dependencia alimentaria,dependientes totales de guerras, e inclemencias climáicas en otros lugares. Un gran aplauso para los responsables. Viva el vino

Puntuación 3
#19
A Favor
En Contra

¿El problema será la sequia o el proyecto de Sánchez de convertir España en un secarral destruyendo mas de 100 embalses en lo que lleva en la poltrona? pero no solo el, tambien compañías eléctricas como Iberdrola vaciando los embalses para que se haga uso de su nueva energía verde mierda.

Puntuación 5
#20
Observador
A Favor
En Contra

Por lo que se ve en los comentarios, hay mucho demagogo que le llama embalse a cualquier presa minuscula o azud antiguo y sin utilidad ni para riego, ni para agua de boca ni para electricidad. Embalses, embalses, de los grandes, de los de verdad, no se ha demolido ninguno que funcione. Es más, se siguen proyectando y construyendo, aunque la verdad en muchos casos solo ganan con ellos las constructoras, 4 grandes terratenientes y los políticos que engañan al mundo rural con promesas imposibles.

Puntuación -2
#21
ANTONIO
A Favor
En Contra

Menos apocalipsis climático y hagamos algo que esta en nuestras manos: EL TRASVASE DEL EBRO, cuyo plan ya estaba aprobado , tenia financiación y un SINVERGUENZA ,como es el BOBO SOLEMNE de Zapatero tiro por la borda. Pidamos responsabilidades a esta patulea de politiquillos y manos a la obra, ahora mismo en la propia Lérida están arrancando arboles por la sequia, será el Karma.

Puntuación 2
#22
ja
A Favor
En Contra

Los productos de secano son los afectados, pero son los que se conservan tiempo, están en mercados mundiales, no afecta al precio libre, sólo a las pistolas, con excusa a tirar de gatillo.

Puntuación 0
#23
Manuel
A Favor
En Contra

Durante los últimos cinco años el gobierno no ha movido un dedo en lo referente a las infraestructuras hidráulicas, llevamos 10 años con déficit hídrico en España y ahora resulta que llega el sátrapa en su falcon a dar lecciones de ecología y medio-ambiente en Doñana con cientos de pozos ilegales realizados durante el reinado de la Susi y ni una sola palabra al respecto ni tampoco en lo referente a las infraestructuras prometidas en el año 2018.

Puntuación 0
#24