
Expertos mundiales han apuntado a una recuperación de los mercados del cereal a nivel global al cierre del ejercicio, si bien han advertido de incertidumbres en el sector como el alza de los costes de producción, las tensiones geopolíticas y la sequía. Así lo han puesto de manifiesto durante la celebración de la Andalusian Commodity Exchange, un evento que ha celebrado hoy en Sevilla su XIII edición. Sin embargo España se queda fuera de la fiesta. "Da rabia, porque estamos en años de mercado muy activo y buenos precios, y no tenemos cosecha. Duele más", lamenta desde la perspectiva de los agricultores Antonio Catón, responsable de Cultivos de Cooperativas Agroalimentarias de España.
La Andalusian Commodity Exchange es el principal encuentro privado del sector de las materias primas agrícolas en Europa y uno de los mayores a nivel mundial. Organizado por la empresa sevillana Northstar Brokerage, en esta ocasión ha reunido a más de seiscientos asistentes procedentes de una treintena de países: directivos, exportadores, importadores, brokers, agentes comerciales, comerciantes y representantes de la industria agroalimentaria.
La edición de este año llega en un momento clave para el sector, pues se enfrenta a una compleja coyuntura repleta de incertidumbres debido principalmente a tres factores: por un lado, la guerra en Ucrania, un país que es uno de los graneros más importantes del mundo; en segundo lugar, la sequía, que ha reducido las cosechas en ciertas zonas; y, por último, la inflación, que está teniendo un impacto directo en este tipo de productos.
Pedro Villla
"Hemos tenido un año de volatilidad tremenda desde el inicio de la invasión ilegal rusa a Ucrania. Todos los cereales han sufrido precios altísimos durante la primavera y verano de 2022, entramos en 2023 con precios más suaves. Las previsiones de cosechas globales son tranquilizadoras, con una previsión nacional muy ajustada por la sequía y con precios que son más cómodos a nivel de mercado que los de verano y otoño. Los próximos meses deben reflejar a nivel nacional una situación crítica por la sequía, con una cosecha muy mermada. Pero la oferta global está garantizada. Argentina también ha sufrido sequía en soja, y ha bajado de 44 a 24 millones de toneladas. Y en Europa hay regiones concretas con sombra de sequía, pero no al nivel de España" explica Pedro Villa, de Northstar Brokerage.
Los expertos han coincidido en que la situación es muy diferente en función de los territorios que se analicen y, en este sentido, España no sale bien parada. De hecho, de toda la Unión Europea es el país que presenta las peores perspectivas. Únicamente afrontan una coyuntura similar algunas naciones del norte de África -como Marruecos o Túnez- y Turquía.
Los productores españoles apuntan que el 85 % de la producción cerealista española es de secano, con lo que este año la cosecha será mínima. Y en el 15% que se riega, fundamentalmente maíz, las dotaciones de agua no serán completas, los rendimientos están destinados a caer y habrá parcelas que ni se siembren.
Canadá
En este contexto, Brennan Craig, senior trader de AGT Canadá, ha abordado las perspectivas mundiales del trigo duro, en el que se espera en la actual campaña una "previsión ligeramente mejor que en años anteriores", si bien ha alertado de incertidumbres en algunos mercados por la situación a nivel global de "déficit hídrico, que cada vez es mayor", o directamente de sequía.
Craig ha explicado que "esperamos que mejore la situación respecto al año pasado y en el 2022-2023 podemos hablar de la recuperación de la producción en Norteamérica, saliendo de una situación difícil, de precios altos". También son positivas las previsiones en mercados como Canadá -país que cerró el ejercicio pasado con cifras históricas de exportación y que alcanzará esta campaña los 5,8 millones de toneladas-, Italia, México, Grecia o Kazajistán.
Aceites vegetales
Por su parte, Thierry Beaupied, COO (Chief Operation Officer) del grupo TOI Commodities, ha expuesto las perspectivas para las semillas oleaginosas y los aceites vegetales y ha avanzado que "el cumplimiento de los actuales objetivos mundiales en materia de biocombustibles configura un escenario ligeramente alcista para el segundo semestre de 2023 y probablemente también para 2024", aunque ha puntualizado que "el calendario podría verse afectado por el clima y la geopolítica".
"La oferta mundial de aceites vegetales es actualmente lo suficientemente amplia, con unas existencias mundiales de unos tres millones de toneladas por encima de las de hace un año. Pero es probable que esta situación cambie a partir de julio o agosto. Los precios del aceite vegetal deberían apreciarse en lo que queda de año", ha subrayado el experto de TOI Commodities.
En el caso del aceite de palma, "ha reducido su impulso de crecimiento", debido a que "la expansión de la superficie se ha ralentizado considerablemente". "Las insuficientes replantaciones y las limitaciones de gestión mantienen los rendimientos por debajo de su potencial, a lo que se añade el aumento de los costes de los insumos y los estrictos criterios de sostenibilidad, que desalientan las inversiones", ha señalado Thierry Beaupied.
Ucrania
Finalmente, Zlatomir Kovachev, ejecutivo de Cargill, ha ofrecido una conferencia sobre el panorama global del mercado de cereales y cómo está afectando la guerra de Ucrania. Poniendo la lupa sobre España, ha recalcado que "mientras que en el resto de Europa la situación climática ha sido favorable, aquí está sucediendo justamente lo contrario".
Es por ello, que el experto ha avanzado que las exportaciones procedentes desde Ucrania serán "fundamentales" para cubrir la demanda nacional, si bien destaca que la "gran ventaja de España es que es un país que tiene una enorme capacidad para adaptarse a las circunstancias y buscar mercados alternativos, como Brasil".
Northstar Brokerage
La Andalusian Commodity Exchange -conocida anteriormente como la Bolsa Andaluza de Materias Primas- tiene como objetivo impulsar y facilitar la comunicación y el intercambio de previsiones de los distintos agentes que intervienen en el sector. En este sentido, en cada una de las últimas ediciones, los contactos que se han producido han generado negocio por valor superior a los 100 millones de euros.
La empresa Northstar Brokerage, ubicada en Sevilla, tiene por actividad la intermediación de materias primas en el mercado nacional e internacional, estando especializada en cereales, forrajes y aceites vegetales.
En la actualidad, es líder mundial en el sector del trigo duro y, además de la sede central en la capital hispalense, cuenta con oficinas en Dubái, Madrid y Copenhague. Esto le permite ofrecer contactos de primer nivel en Europa, América del Norte, Argentina, Brasil, Norte de África, Oriente Medio, Australia, Mar Negro y Asia, principalmente en China, Tailandia y Singapur. Northstar Brokerage intermedia alrededor de cinco millones de toneladas de materias primas al año, de las cuales en torno a la mitad son de trigo duro.