Reutilizables, ecológicos, elaborados bajo los criterios de la economía circular con materias primas alternativas al plástico y de kilómetro cero. Así son los recipientes de Ecogots, la empresa catalana que fabrica vasos con cáscara de arroz de proximidad, concretamente procedente del Delta del Ebro.

Salvar el Mar Menor es una tarea que apenas acaba de empezar. No obstante, la coordinación en las acciones y objetivos de la que se han dotado los gobiernos central y autonómico procura que los hitos relevantes se vayan firmando a una velocidad inédita en mucho tiempo.

Más de 100 millones de euros para construir un centenar de infraestructuras hídricas y conseguir que todas las poblaciones del Pirineo aragonés que superen los 2.000 habitantes dispongan de una estación depuradora. Este es el objetivo del Plan de Depuración de las Aguas Residuales del Pirineo, un proyecto que comenzó a materializarse en 2019 bajo el mandato del socialista Javier Lambán y que aspira a tener "todas las aguas del Pirineo depuradas" en 2027, como señala el actual líder regional, Jorge Azcón (PP), quien también afirma que en 2024 se terminarán todas las obras de las depuradoras previstas o se iniciarán los trabajos en las infraestructuras pendientes.

La sequía no entiende de límites territoriales. Simplemente, priva de agua a una región, aunque siga regando la que está inmediatamente a su lado. Si bien los embalses españoles están recuperando paulatinamente sus reservas, todavía muy alejadas de los parámetros que se considerarían normales para esta época del año, Cataluña y Andalucía siguen sometidas a una falta de agua histórica y sus ciudadanos conviven con restricciones impropias del invierno. En suma, tres de cada diez españoles deben observar hoy alguna pauta singular en su relación con el grifo o la manguera. No obstante, las previsiones no son halagüeñas. De hecho, anticipan una situación más que comprometida. Más allá de lo que apuntan los estudios en el medio y largo plazo cuando se refieren a procesos de desertificación, subida de las temperaturas medias o falta de lluvias, en un plano más inmediato las reservas de nieve en las cumbres anticipan un deshielo relativamente pobre y, con él, unas aportaciones a los ríos y pantanos igualmente exiguas.

En un escenario como el actual, donde la escasez hídrica va camino de convertirse en la norma, se hace imprescindible sacar el máximo partido posible a cada gota de agua, por lo que no es de extrañar que los recursos no convencionales estén cobrando auge, especialmente en aquellos sectores que más consumen, como el regadío.

Tras haber realizado varias advertencias y numerosos requerimientos, la Comisión Europea ha decidido denunciar a España ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea por incumplir los requisitos de dos normativas comunitarias en materia medioambiental: la Directiva marco sobre Residuos y sobre el Agua. En el primer caso, la acusación del ejecutivo europeo se basa en la "persistencia de al menos 195 vertederos ilegales que aún no han sido cerrados, sellados ni restaurados desde 2008", una circunstancia que "está provocando daños graves al medio ambiente y pone en peligro la salud humana".

Sequías más prolongadas, episodios sostenidos de temperaturas muy altas (muchos de ellos en momentos inusuales del año) y, en definitiva, una menor disponibilidad de agua por la escasez de precipitaciones o por las lluvias torrenciales que no llegan a infiltrar el suelo. El cambio climático somete al sector agrícola a nuevos escenarios que con cada vez mayor intensidad afectan su actividad y refuerzan la urgencia de encontrar alternativas para preservar su viabilidad. Frente a las soluciones ya existentes, la tecnología basada en la inyección de nanoburbujas en el agua de riego se revela no como alternativa de futuro, sino como una de las pocas opciones que garantizan la eficiencia y la rentabilidad de las plantaciones. De ello habla en elEconomista.es el Ingeniero Técnico Agrícola Juan Cirera, director de Desarrollo de Negocio de Moleaer España.

Zaragoza está lista para reencontrarse con el Huerva. Conocida internacionalmente por su matrimonio con el Ebro, la capital aragonesa está a punto de experimentar una profunda transformación urbanística que recordará a sus ciudadanos que, durante décadas, han caminado sobre el cauce soterrado de un río.

El peor año agrario del siglo. Así de contundente se muestra la Unión de Pequeños Agricultores en Andalucía (UPA) a la hora de calificar los resultados obtenidos en el campo andaluz durante 2023, el cuarto año consecutivo de sequía que vive la región. Y es que además de con la escasez de precipitaciones, los agricultores han tenido que luchar contra una climatología marcada por temperaturas anormalmente altas, una drástica disminución de las dotaciones de riego y una subida de costes generalizada que ha condicionado significativamente las campañas y ha hecho inviable el mantenimiento de muchas explotaciones. El olivar ha sido uno de los grandes damnificados por esta situación y la producción de aceite de oliva en la comunidad andaluza ha caído hasta las 579.675 toneladas frente a las 1.156.000 toneladas de 2022.

Aqualia, la empresa de gestión del ciclo integral del agua filial de FCC, ha ejecutado su decisión estratégica de entrar en el mercado estadounidense mediante la toma del control de la sociedad Municipal District Services, LCC (MDS), que gestiona el ciclo integral del agua de 364.000 habitantes de la periferia de Houston, la ciudad más poblada del Estado de Texas, a través de cerca de 140 contratos de servicio con distritos municipales de servicios públicos (MUD, Municipal Utilities District por sus siglas en inglés).