Evitar una crisis hídrica y aprender a lidiar con sus incipientes efectos. Este es, según Félix Parra, el gran desafío que afronta España desde el punto de vista hídrico. El CEO de Aqualia repasa las principales cuestiones que acechan al sector en un escenario marcado por la sequía.

El riesgo de la erosión de suelos fértiles, los fenómenos marítimos adversos y su amenaza a playas y costas y los daños ocasionados por los episodios de lluvias torrenciales son, si bien los más relevantes, únicamente tres de los efectos del cambio climático que más palpitan en el archipiélago canario.

El agua de casi la mitad de los ríos españoles se encuentra en mal estado ecológico, tal y como recoge el borrador de la Estrategia Nacional de Recuperación de Ríos 2022-2030. La hoja de ruta elaborada por el Ministerio para la Transición Ecológica contempla una inversión de 2.500 millones de euros para impulsar la recuperación de 3.000 kilómetros de tramos fluviales y cumplir así con lo establecido en la Directiva Marco del Agua.

Javier Garat Secretario general de Cepesca

Javier Garat, secretario general de Cepesca, inicia el año con grandes retos para el sector tanto en España como en Europa.

El año 2022 ha dejado patente que el cambio climático se intensifica a gran velocidad. Episodios de calor excepcionales, incendios forestales, huracanes, inundaciones, crecidas y otros efectos derivados del calentamiento global se producen cada vez con más frecuencia en diferentes partes del mundo. En concreto, Europa se ha convertido en una de las regiones más afectadas. Según un nuevo informe de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), el aumento de la temperatura observado en el viejo continente durante los últimos 30 años duplica el incremento medio de la temperatura registrado a nivel mundial; en ningún otro lugar del planeta las temperaturas han subido de forma tan notable. "Europa es el vivo reflejo de un mundo que se calienta", ha señalado Petteri Taalas, secretario general de la OMM.

Los dispositivos electrónicos y los equipos eléctricos se han convertido en el máximo exponente de la sociedad contemporánea. El uso abusivo que en muchos casos hacemos de los dispositivos, el vertiginoso ritmo al que evoluciona la tecnología y la cada vez más extendida obsolescencia programada hacen que el ciclo de vida de estos aparatos sea cada vez más corto, por lo que no es de extrañar que cada día se desechen en el mundo toneladas de productos electrónicos. Según el Programa para el Medio Ambiente de las Naciones Unidas (PNUMA) a nivel global se generan cerca de 50 millones de toneladas de residuos electrónicos cada año.

Experto en cambio climático, energías renovables y desarrollo sostenible, Amjad Abdulla fue uno de los ponentes más destacados del primer Congreso de Acción Climática, organizado por la Fundación Empresa y Clima, que reunió en Santander a más de 200 expertos internacionales en la lucha contra el calentamiento global.

La compañía se ha adjudicado la construcción de una desaladora en la región de Tarapacá y se posiciona para participar en la estrategia nacional para enfrentar la sequía.

La compañía ha creado una solución tecnológica capaz de detectar la viruela del mono y trabaja en el desarrollo de herramientas que identifiquen contaminantes emergentes.

Es el balance tiznado de negro de un año que, ya de por sí, discurría por una senda bastante oscura. Los incendios forestales han calcinado en España casi 300.000 hectáreas en los casi 400 fuegos que han encontrado en unas temperaturas anormalmente altas y en una pertinaz y también histórica sequía el mejor combustible. En ocho meses ha ardido tanto como en los tres años anteriores juntos.