Energía

Juan Cirera (Moleaer) "Las nanoburbujas mejoran el rendimiento de los cultivos en zonas con sequías"

Juan Cirera, director de Desarrollo de Negocio de Moleaer en España

Sequías más prolongadas, episodios sostenidos de temperaturas muy altas (muchos de ellos en momentos inusuales del año) y, en definitiva, una menor disponibilidad de agua por la escasez de precipitaciones o por las lluvias torrenciales que no llegan a infiltrar el suelo. El cambio climático somete al sector agrícola a nuevos escenarios que con cada vez mayor intensidad afectan su actividad y refuerzan la urgencia de encontrar alternativas para preservar su viabilidad. Frente a las soluciones ya existentes, la tecnología basada en la inyección de nanoburbujas en el agua de riego se revela no como alternativa de futuro, sino como una de las pocas opciones que garantizan la eficiencia y la rentabilidad de las plantaciones. De ello habla en elEconomista.es el Ingeniero Técnico Agrícola Juan Cirera, director de Desarrollo de Negocio de Moleaer España.

¿Cómo funciona la tecnología de nanoburbujas aplicada al agua de riego y cómo se integran estas nanoburbujas en los sistemas?
Moleaer fabrica generadores de nanoburbujas por los que pasa el agua de riego con una presión y caudal determinados. Al mismo tiempo, en estos generadores, que se pueden instalar en línea o de forma recirculante en embalses, se va inyectando el gas que, en el caso de la agricultura, puede seraire u oxígeno enriquecido con un 90% de pureza.

Trabajamos con burbujas de tamaño microscópico que miden entre 100 o 120 nanómetros. Son muy estables y se mantienen en el agua durante mucho tiempo, lo que produce mejoras extraordinarias en el sector de la agricultura, especialmente en explotaciones con sistemas de riego por goteo, aspersión en suelo o hidroponía.

Esta solución también es muy adecuada para otros ámbitos como el del tratamiento de aguas, la acuicultura, la producción sostenible de alimentos y en la recuperación de recursos naturales como lagos y lagunas.

¿Cuáles son los resultados más directos para los productores?
La agronomía depende de muchos factores que van más allá de cualquier tecnología que se pueda aportar y afectan al rendimiento de los cultivos, pero las nanoburbujas hacen que se incremente el oxígeno disuelto en el agua de riego y ayudan a mejorar la resistencia de las plantas a los factores estresantes ambientales como la sequía y el calor.

También reducen de forma muy considerable la presencia de patógenos como hongos y bacterias que normalmente proliferan en condiciones en condiciones anaeróbicas causando enfermedades y afectando al desarrollo de las plantas. Además, la carga eléctrica negativa y la dura superficie que compone estas nanoburbujas hacen que se adhieran a sustancias contaminantes ayudando así a eliminar las algas de las balsas de agua y el biofilm de los sistemas de riego.

Además de mejorar la calidad del agua, incrementar la eficiencia del riego y la absorción del agua y los nutrientes, el sistema disminuye
los taponamientos de los goteros de riego y reduce la necesidad de usar productos químicos.

Ahora mismo contamos con más de 2.600 unidades instaladas en diferentes países del mundo y aproximadamente la mitad son generadores de nanoburbujas para la producción tanto en invernaderos como en cultivos de exterior.

¿Qué beneficios aporta el medio ambiente?
Se trata de una tecnología sostenible y totalmente libre de químicos. Contamos con ensayos certificados por instituciones científicas internacionales en los que hemos conseguido incrementos de producción de hasta un 30% respecto al control sin nanoburbujas, es decir, utilizando los mismos recursos.

En todas las instalaciones que tenemos en España hemos podido comprobar cómo nuestras nanoburbujas incrementan la producción
y la calidad de frutos con menor consumo de químicos y agua.

¿Qué porcentaje de productos químicos y agua se puede con estas herramientas?
Depende de las circunstancias de cada explotación, pero el porcentaje de ahorro generalmente va vinculado al incremento de producción Los ensayos que hemos realizado han constatado positivamente incrementos de producción de entre el 10 y el 17% de kilos por metro cuadrado en cultivos muy variados y mayor calidad de frutos, aunque tenemos un caso extremo en México en el que la producción se ha duplicado.

En el ámbito de las aguas residuales, ¿cómo ayuda su tecnología a mejorar el rendimiento de estos sistemas?
Las plantas de tratamiento de agua residual utilizan el 5% de la energía que se consume en el mundo. Nosotros cambiamos las propiedades del agua de forma estable y duradera con la carga eléctrica negativa de las nanoburbujas, es decir, tratamos el agua antes de que pase al tanque donde se hace el tratamiento biológico de manera que ese proceso resulta mucho más eficiente. Así estamos consiguiendo ahorros energéticos que oscilan entre el 40 y el 50%.

Otro beneficio de nuestra patente es que permite escalar el sistema que fabricamos; contamos con más de 40 modelos estándar comerciales que van desde los dos metros cúbicos por hora hasta los 1.500 metros cuadrados por hora, pero podemos fabricar máquinas personalizadas con el volumen que sea requerido.

La división de aguas residuales es una de las que más está creciendo. En España tenemos instalaciones en Asturias y estamos construyendo otra en la depuradora de Logroño. En el resto de Europa operamos en las estaciones de aguas residuales de Copenhague (Dinamarca) y en Alemania.

En el ámbito de la gestión de lagos, ¿cómo ayuda su solución a restaurar el equilibrio del agua?
Los niveles bajos de oxígeno disuelto crean un entorno en el que prosperan las algas, la materia orgánica no se descompone, los sedimentos sucios se acumulan en el fondo, los nutrientes se liberan en la columna de agua, los peces mueren de hambre y las bacterias nocivas crecen.

Las nanoburbujas combaten estas condiciones y actúan como un oxidante que elimina las algas, descompone los restos orgánicos y afecta positivamente al potencial de reducción de la oxidación, que es la capacidad de una masa de agua para limpiarse.

Moleaer cuenta actualmente con dos plantas de fabricación, una en California y otra en Almería. ¿Qué características tiene España para que se haya decidido implantar aquí uno de los dos centros de producción?

España es una referencia a nivel mundial en agricultura intensiva y también uno de los principales exportadores de frutas y verduras. Concretamente en la provincia de Almería es donde se encuentra una de las mayores concentraciones de invernaderos de Europa. En sus cultivos se producen entre 2,5 y 3,5 millones de toneladas de frutas y hortalizas al año.

Estas son sólo algunas de las cifras que justifican nuestra apuesta por el mercado español. Además, la empresa eligió como distribuidor a la compañía dedicada a la producción de tomate ecológico Biosabor Nature que destaca, entre otras cosas, porque realiza gran cantidad de ensayos científicos en colaboración con diferentes organismos como la Fundación Cajamar (Las Palmerillas), la Fundación Tecnova, la Universidad de Almería, el laboratorio Agrocolor y la Agencia IFAPA de la Junta de Andalucía.

Todas estas circunstancias han motivado que Moleaer decidiera instalar aquí, en Almería, uno de sus dos únicos centros de producción en todo el mundo. El de Califorina está más dirigido al mercado asiático y americano, pero desde España se fabrica para Europa, África y Oriente Medio.

¿Cómo puede ayudar la tecnología de nanoburbujas a combatir los efectos de la sequía en los suelos?

Podemos ayudar sobre todo si se tiene una dotación baja de agua o esta es de mala calidad. Cuando se presentan largos periodos de sequía, comienzan a acumularse sales en el suelo, lo que impide la infiltración adecuada de agua.

Las propiedades de las nanoburbujas, como la carga eléctrica negativa y la baja tensión superficial, ayudan a descompactar el suelo y permiten que el agua, junto con los nutrientes, penetre de forma mucho más uniforme en el suelo de los cultivos, lo que facilita de forma notable la absorción por parte de las raíces.

La compañía cuenta con un laboratorio propio y con un departamento de I+D. ¿Qué productos y líneas de trabajo están desarrollando actualmente?

La compañía dispone de un laboratorio propio y un equipo de I+D que se ocupa de desarrollar constantemente mejoras e investigar nuevas aplicaciones.

Entre otros proyectos, el equipo de expertos está diseñando equipos capaces de adaptarse a las necesidades de mercado y también trabaja en la fabricación de generadores más eficientes y más pequeños para hacer la tecnología más accesible a aquellos propietarios que dispongan de fincas de tamaño reducido.

No obstante, conviene señalar que esta tecnología es ya de por si rentable, además de objeto de subvenciones (los agricultores pueden recuperar el 50% de su inversión mediante los programas de fondos operativos de las Organizaciones de Productores de Frutas y Hortalizas).

También se han llevado a cabo diferentes ensayos a nivel nacional e internacional para demostrar la eficacia en diferentes condiciones y cultivos. ¿Qué resultados han arrojado?

Un total de 24 instituciones científicas internacionales han avalado de forma independiente la tecnología y los beneficios que aporta la solución desarrollada por Moleaer a través de diferentes ensayos de campo realizados en colaboración con institutos de investigación y universidades tanto en España como en Estados Unidos, en Chile y en los Países Bajos.

Aquí en España se han realizado estudios de campo con organismos como Agrocolor, la Universidad de Almería y Tecnova. Todos han constatado beneficios muy variados, coincidiendo en que los principales son la eliminación de biofilm, el control de algas y los sólidos en suspensión o la acumulación de materia orgánica en los sistemas de riego.

Otro de los puntos fuertes es la descompactación de las tierras y el incremento de microbiota aeróbica en el suelo. Este último facilita que la planta incremente su capacidad de absorción de fertilizante y agua, traduciéndose esto en un incremento de la producción

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky