La fiscalidad de la Comunidad de Madrid, que cuenta con exenciones y bonificaciones en varios impuestos de su competencia, provoca un efecto multiplicador de la recaudación. Según los economistas y fiscalistas, la estrategia fiscal madrileña no está configurada como un "paraíso fiscal", puesto que las figuras más favorecidas por su regulación -en concreto, el Impuesto sobre Patrimonio (IP) y el Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones (ISD)- no existen en la inmensa mayoría de los países del entorno.

El Gobierno aprobó este martes, en el Consejo de Ministros, la reforma de la Ley de Enjuiciamiento Criminal (LeCrim) que dará la instrucción de los asuntos a los fiscales. La normativa supone la transformación integral del proceso penal y obligará a cambiar el Estatuto del Ministerio Fiscal y a crear la figura de un juez de garantías que vigile el proceso.

La Ley de Contratos del sector público llegó a España tarde y mal. Entró en vigor el 9 de marzo de 2018, tras casi con dos años de retraso por el bloqueo institucional y con 975 enmiendas añadidas del total de 1.081 presentadas por los partidos. Con esta larga tramitación, que obligó a la Comisión Europea a amenazar a España con con una multa diaria de 186.000 euros, el resultado fue una maraña de artículos que no han facilitado el objetivo de esta ley: la transparencia y la rapidez en los contratos con la Administración.

Las empresas del Ibex 35 avanzan en la cantidad y la calidad de sus estados de información no financiera (EINF), así como en la mejora de los mecanismos de supervisión del Consejo de Administración. Así, en tres años, la divulgación de información relativa a riesgos no financieros ha pasado del 20% en 2017 al 94% en 2019. Así se desprende del III Estudio comparativo sobre los Estados de Información no Financiera (EINF), elaborado por EY, por tercer año consecutivo, Alberto Castilla, Socio responsable del área de Sostenibilidad de EY, destca que "la entrada en vigor de la Ley 11/ 2018, junto con las nuevas demandas del mercado financiero, ha contribuido a la evolución de la información no financiera de las empresas del Ibex 35 con un doble efecto. Por una parte, han aumentado los instrumentos de los Consejos de Administración para controlar y supervisar su responsabilidad en materia de información no financiera y sostenibilidad. Por otra, se ha incrementado la calidad y cantidad de la información sobre sostenibilidad en sentido amplio".

España es el país que más eleva el gasto en los Presupuestos Generales de 2021 validados esta semana en la comisión Europea, y el país que menos recursos moviliza contra el coronavirus. Sánchez firmó el menor estímulo en los planes de contingencia de la primera oleada, que apenas llegó al 3,5% del PIB. También es el Gobierno que menos fondos públicos destina a avales y garantías para las empresas, el estímulo no llega al 11% del PIB, mientras que los países del entorno parten del 15% y llegan hasta el 25%, como el caso de Italia o Alemania.

Por el lado de los ingresos, la subida de impuestos recogida en los Presupuestos Generales del Estado no logrará financiar el aumento del techo de gasto. Las cifras presentadas en Bruselas no cubrirán ni una décima parte del gasto presupuestado en el hipotético caso de que lograsen recaudar todo lo que prevé el Gobierno. Tampoco las ayudas europeas servirán para cubrir el crecimiento del gasto gubernamental. Las provenientes del Sure -alrededor de 21.000 millones de euros-, tienen un destino: financiar los gastos laborales extraordinarios relacionados con la pandemia, especialmente los Ertes. Las proporcionadas por el Fondo de Recuperación han de ser empleadas en la agenda digital y medio ambiente.

El déficit estructural de las cuentas españolas, que subirá a un 6% del PIB por la crisis del coronavirus, tardará en corregirse 10 años pese a que el Gobierno consiga reducirlo al ritmo que exige la Unión Europea (UE), 0,5 puntos del PIB anuales. El Círculo de Empresarios ha mostrado hoy su preocupación por "la normalización de un déficit estructural elevado" de cerca de 75.000 millones de euros, un porcentaje del PIB solo superado en el ámbito de la UE por Eslovenia, Eslovaquia y Rumanía.

El Banco de España alerta de los riesgos de la moratoria concursal y subraya que una prórroga será dañina para la economía. El supervisor afirma en un documento en el que analiza los procedimientos de insolvencia que si la moratoria concursal aprobada con motivo de la crisis del covid se alarga en el tiempo puede contribuir a una mayor supervivencia de empresas inviables o zombis que, sin medidas de sostenimiento financiero como las refinanciaciones bancarias, acabarán por desaparecer en un breve plazo de tiempo.

El proyecto de ley de medidas de prevención y lucha contra el fraude fiscal que ha aprobado el Gobierno enmienda, al menos, cuatro criterios del Tribunal Supremo en materia de impuestos. El texto introduce cambios en las actuaciones de los Tribunales Económicos Administrativos (TEA), en las suspensiones cautelares, en los pactos sucesorios y en la valoración de los inmuebles, todos ellos contrarios a la jurisprudencia del Supremo de los últimos años.

El Gobierno de Gibraltar prepara ya al peñón para el peor escenario posible en la negociación del Brexit. El territorio británico organiza ya un cierre de la verja histórico ante el desacuerdo, a un mes de consumarse la salida de Reino Unido de la Unión Europea, en las negociaciones entre el Gobierno español y el británico sobre la nueva operativa fronteriza y la relación entre ambos territorios.