El agujero en las cuentas de la Seguridad Social provocado por la crisis del coronavirus Covid-19 ya supera las ayudas que enviará la Unión Europea a través del fondo europeo de ayudas al desempleo (Sure). En concreto, la elevada factura por estas prestaciones -que se ha disparado a más del doble en el primer semestre- y la caída en las cotizaciones suman un total de 22.320 millones de euros, mientras que el Sure solo tiene previsto enviar a España 21.300 millones.
Según los datos del Ministerio Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, la factura total por prestaciones de desempleo en el primer semestre del año se situó en 20.120,9 millones de euros. La cifra es muy superior a la registrada en el mismo periodo de 2019. Entre los meses de enero y junio del año pasado, la Seguridad Social abonó 9.137,2 millones de euros por este mismo concepto. Además, la recaudación neta del Estado a través de las cotizaciones sociales ha caído en 2.200 millones de euros.
La ayuda europea
La suma de ambas cifras, y el agujero que suponen en las cuentas, supera ya los 21.300 millones de euros que Europa enviará a España a través del Sure. La semana pasada, la Comisión Europea (CE) propuso que España reciba esta cantidad en un préstamo en el marco del fondo europeo contra el desempleo para hacer frente a los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (Erte) y otras medidas excepcionales puestas en marcha por la pandemia de coronavirus.
La cifra queda por debajo -"en algún ciento de millón", según fuentes del Ministerio de Economía- de lo que solicitó, debido al prorrateo establecido entre los tres países que mayor cantidad hubiesen demandado. En cualquier caso, España será el segundo Estado que más se beneficie de este instrumento, por detrás de Italia, con 27.400 millones, y seguido por Polonia, que podrá optar a créditos por valor de 11.200 millones, según la propuesta publicada este lunes por Bruselas, que ahora deberá ser debatida y adoptada por el Consejo.
El programa de créditos blandos para ayudas que activen el empleo, aprobado en mayo por Bruselas, establece que los tres países que más dinero reciban no pueden superar entre los tres los 60.000 millones de euros. Determina, además, que en función del total solicitado por los Estados interesados en el programa no se podrá superar los 100.000 euros y que, en función de tal cifra, se produciría el reparto.
Fuentes comunitarias aclararon entonces a elEconomista que la demanda conjunta de Italia, España y Polonia superaba esos 60.000 millones, por lo que se realizó un recorte del exceso de forma proporcional a la petición. Así, España reduce sus pretensiones en algo más de 100 millones de euros. Según las mismas fuentes, la quita de Italia es superior y la de Polonia inferior.
100.000 millones
Sin embargo, el montante total no llega a los 100.000 millones de euros. De los 27 países de la UE, solo han solicitado créditos 15 Estados por un valor de 81.400 millones. Además de Italia, España y Polonia, recibirán créditos Bélgica (7.800 millones), Bulgaria (515 millones), Chequia (2.000 millones), Grecia (2.700 millones), Croacia (1.000 millones), Chipre (479 millones), Letonia (192 millones), Lituania (602 millones), Malta (244 millones), Rumanía (4.000 millones), Eslovaquia (631 millones) y Eslovenia (1.100 millones). Portugal y Hungría también han presentado solicitudes formales, pero siguen bajo estudio de la Comisión. España fue el primer país que la solicitó y, entonces, cifró su petición "en torno a 20.000 millones", según fuentes de Moncloa.
Los 18.600 millones sobrantes de los 100.000 podrían volver a ser propuestos si hay interés de los Estados. Países como Francia, Holanda, Austria o Alemania no han solicitado dinero al entender que sus Tesoros pueden obtener condiciones tan ventajosas en los mercados como el Sure. Bruselas no ha detallado en qué plazo pueden recibir los Estados miembros la ayuda.