Consejo de Ministros

A expensas de que se confirme durante la mañana de este viernes, la noticia está en que definitivamente el Gobierno no subirá las pensiones conforme al IPC desde el comienzo del año, tal y como ya informó elEconomista tras unas declaraciones de la ministra de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social, Magdalena Valerio, en la que se guardaba la posibilidad de que el incremento de las pagas se efectuase con carácter retroactivo una vez que se hubiera conformado el Gobierno y este tuviera plenitud de funciones.

pensiones

Una de las claves que bordea la tensa coyuntura financiera de los sistemas públicos de Seguridad Social es puramente demográfica y responde al progresivo envejecimiento de la población por el aumento de la esperanza de vida en todos los países desarrollados. Así, la obligación por parte de los Estados de abonar las pagas a los pensionistas durante un mayor periodo de tiempo del que fueron concebidos en un principio supone un esfuerzo extraordinario en términos de recursos presupuestarios destinados a la protección de las clases pasivas. Y en este escenario, Francia y España soportan tensiones aún mayores que otros países del entorno comunitario. Concretamente, son los países de la zona euro que más tiempo tienen que mantener a sus jubilados y pensionistas después del retiro de la vida activa, una media de 21,3 años, según los datos proyectados en el informe Pensions at a Glance 2019, de la OCDE.

CONSUMO

El segmento de las plataformas audiovisuales como Netflix y HBO es uno de los que más crecimiento ha experimentado en los últimos años dentro del medio televisivo online. De hecho, su incursión en España es una de las más potentes dentro entre los países de la Unión Europea y muestra de ello son los datos que arroja la última entrega del Observatorio Cetelem eCommerce 2019 a cerca del impacto de este nuevo medio entre los consumidores de nuestro país.

Observatorio Ibercaja-'elEconomista'

Ante el acuciante arranque de una nueva legislatura tras un largo proceso de citas electorales e inactividad parlamentaria, las reformas estructurales que demanda el país vuelven a ser caballo de batalla en los pasillos del Congreso de los Diputados. Uno de los principales retos que asume el Ejecutivo es el de transformar el sistema público de pensiones, que acumula desequilibrios por valor de 18.000 millones de euros al año. Y en este espectro, el impulso del ahorro complementario para la jubilación resulta fundamental en un escenario futuro -donde se esperan mermas de la cuantía de la pensión- para conservar el poder adquisitivo.

Economía

Las rentas de las familias todavía no ha recuperado los niveles precrisis y su riqueza, entendida como el valor de los activos que poseen los hogares menos la deuda, aún se resiente de los embistes de la crisis, principalmente por la depreciación de la vivienda. Pero si hay uno de los grandes perdedores de la crisis, y sobre todo de la recuperación, son los jóvenes. Según el Banco de España, los menores de 35 años han sufrido un desplome de sus ingresos del 22% desde 2008 frente al 1,5% de la mediana de todos los hogares que recoge la Encuesta Financiera de las Familias. Pero lo más grave es como ha quedado pulverizada su riqueza que ha pasado de los 81.700 euros de 2008 a los 5.300 euros a cierre de 2016, lo que supone una reducción del 93%. Este fenómeno se explica a que los jóvenes se han quedado fuera del mercado inmobiliario, ya que la vivienda es el principal activo de la riqueza familiar.

CONSUMO

El comercio electrónico forma ya parte de los hábitos de consumo de los españoles. Muchas son las ventajas de realizar este tipo de compras como la comodidad de comprar desde casa, a cualquier hora del día y sin necesidad de realizar desplazamientos hasta el punto de venta. Así, tal y como refleja el Observatorio Cetelem e-Commerce 2019 elaborado el servicio de estudios de la compañía de crédito al consumo BNP Personal Finance España durante el presente ejercicio se ha incrementado un 10% el gasto en compras a través de dispositivos electrónicos en 2019 respecto al pasado ejercicio.

ECONOMÍA

La ministra de Trabajo en funciones, Magdalena Valerio, no descarta que al inicio del próximo año se aplique la subida del 0,25% para las pensiones ante la imposibilidad de realizar el incremento en relación al IPC real al que se comprometió el presidente del Gobierno Pedro Sánchez durante la campaña electoral. En cualquier caso, la decisión no está tomada todavía y está por decidir si se suspende la subida de las pensiones del 0,25% y se suben un 0,9% en 2020, como se comprometió el Gobierno, antes de que acabe el año.

El modelo del Reino Unido obliga a 'tirar' de los planes de empresa