Economía

La nueva vuelta de tuerca a la fiscalidad del ahorro que plantea el Gobierno en los Presupuestos Generales de 2022 no solo tiene una lectura de impacto en el segmento de planes de pensiones individuales que comercializan gestoras y aseguradoras privadas -y para lo que ya prevén en el presente ejercicio una reducción del 40% en el volumen de aportaciones- sino que también tendrá un efecto heterogéneo entre los ahorradores en función de la comunidad autónoma, si se observa el ranking de dinero depositado en estos instrumentos de previsión social complementaria. Según los últimos datos de Inverco, los madrileños será los más afectados por la medida de recortar el límite de aportaciones exento a los 1.500 euros, toda vez que también son los que más dinero tienen depositado en planes de pensiones.

Economía

El colectivo de trabajadores autónomos inicia su ofensiva de cara a la aprobación de los Presupuestos Generales de 2022 para facilitar la imputación de los gastos de manutención deducibles en el impuesto de IRPF, y que a día de hoy se presenta como una quimera para miles de trabajadores por cuenta propia que ven como la rigidez de Hacienda a la hora de justificar estos gastos hace imposible en muchos casos disfrutar de esta exención. Ahora, los autónomos reclaman la incorporación de una enmienda en las Cuentas del próximo ejercicio para allanar esta operativa y, más allá, advierten: si no se lleva a cabo se arriesga la creación de 10.000 puestos de trabajo en el sector de la hostelería y la restauración.

Economía

La mejora del empleo y el mayor dinamismo del mercado laboral tras el cese de las restricciones aplicadas para frenar la pandemia desde el pasado verano está dejando un reflejo clarividente en las cuentas financieras de la Seguridad Social. No solo por el avance de las cotizaciones, que el Gobierno espera se sitúen ya este año por encima de los niveles de 2019, si no por la fuerte caída que se aprecia de las aportaciones de los desempleados.

Economía

El impulso del mercado laboral una vez superados los peores momentos de la pandemia responde a varios factores. Fundamentalmente, en la recuperación de puestos de trabajo experimentada en el último año, ha jugado un papel fundamental el proceso de vacunación que ha permitido el repliegue de restricciones a la movilidad y la actividad comercia, y que en el caso de España además ha sentado las bases para retomar la actividad en todos los sectores asociados al turismo. Sin embargo, no solo la reactivación de la actividad privada ha impulsado los niveles de ocupación: un 26,8% de todos los empleos creados desde el pasado mes de agosto de 2020 corresponden al sector público.

Economía

Con el debate en el seno de Gobierno sobre los contenidos que se abordarán en la reforma laboral, uno de los objetivos de las medidas que impulsará el Ejecutivo, el de fomentar la contratación indefinida entre los asalariados de nuestro mercado laboral parece aún una quimera tras las últimas cifras que arroja la Encuesta de Población Activa (EPA) publicada por el INE este jueves. Esta oleada muestra por un lado el mayor nivel de ocupación alcanzado en nuestro país desde el cuarto trimestre de 2008, hace trece años. Sin embargo, un 62% de estos nuevos contratos firmados son temporales, aún en niveles elevados si atendemos a las demandas de Bruselas y el compromiso sobre esta materia alcanzado por el Ejecutivo para la recepción de fondos europeos.

Economía

La nueva vuelta de tuerca que prepara el Gobierno para la fiscalidad del ahorro en los Presupuestos Generales de 2022 podría suponer, lejos de un incentivo para incrementar la base de ahorro financiero, un golpe casi definitivo para parte del mercado, concretamente, para el segmento de planes de pensiones del sistema individual. Tal y como advierten desde el sector, ya para este ejercicio, las aportaciones a los planes del sistema individual se van a reducir un 40% de media, y la industria espera mayores caídas de flujo de ahorro para el próximo año cuando entrará en vigor la nueva revisión del esquema fiscal.

Economía

El incierto avance de la inflación y la entrada al sistema de jubilaciones de nuevos pensionistas con derecho a pagas cada vez más elevadas como producto de una carrera laboral más fructífera son los dos componentes más volátiles que pueden determinar el volumen mensual de la factura que desembolsa a estos efectos la Seguridad Social. Con los datos de octubre ya sobre la mesa, la combinación de ambos factores da como resultado que los nuevos jubilados que abandonan el mercado laboral cuentan con pensiones hasta un 58% más elevada que lo percibido en la actualidad por los trabajadores en SMI.

Empresas

El sector industrial español comienza a alzar la voz para que el reparto de los fondos europeos se convierta en una realidad palpable para las empresas, y más especialmente para las pequeñas y medianas compañías, con mayores dificultades para articular los proyectos necesarios que les permitan acceder a los planes de financiación europeos. Así lo pusieron de manifiesto representantes empresariales durante la la Jornada Next Generation Catalunya celebrada por elEconomista donde se puso también de manifiesto la importancia de la rapidez en la concesión de los fondos para que los planes estratégicos enarbolados por las diferentes compañías no pierdan efectividad y sirvan para el objetivo principal de transformar las cadenas de valor de nuestro tejido productivo.

Economía

Los primeros aspectos normativos que regirán el fondo público de pensiones articulado por el Gobierno para su pleno funcionamiento a a partir del próximo año, y que aún deberá abordar ciertas modificaciones en la mesa de negociación del diálogo social, ya están sobre la mesa. El compromiso del Ejecutivo pasa por presentar en el Congreso de los Diputados un proyecto de ley antes de que finalice el año, y según el borrador de la norma al que ha tenido acceso elEconomista, parece que los trabajos están avanzados, a expensas de modificaciones.

Economía

El Gobierno se rearmará una vez mitigados los efectos colaterales de la pandemia para frenar el fraude que rodea a los procesos de incapacidad temporal de los trabajadores y contener así el crecimiento de una partida que ya es la segunda más importante dentro de la Seguridad Social, después de las propias pensiones. Para el próximo año, el desembolso previsto para la cobertura de las bajas laborales, ascenderá hasta los 10.818 millones de euros, lo que supone un punto porcentual del PIB, lo que supone un 8,3% más que en el pasado 2020, cuando la factura ascendió hasta los 9.986 millones de euros.