Con el debate en el seno de Gobierno sobre los contenidos que se abordarán en la reforma laboral, uno de los objetivos de las medidas que impulsará el Ejecutivo, el de fomentar la contratación indefinida entre los asalariados de nuestro mercado laboral parece aún una quimera tras las últimas cifras que arroja la Encuesta de Población Activa (EPA) publicada por el INE este jueves. Esta oleada muestra por un lado el mayor nivel de ocupación alcanzado en nuestro país desde el cuarto trimestre de 2008, hace trece años. Sin embargo, un 62% de estos nuevos contratos firmados son temporales, aún en niveles elevados si atendemos a las demandas de Bruselas y el compromiso sobre esta materia alcanzado por el Ejecutivo para la recepción de fondos europeos.
Concretamente, al número de asalariados aumentó en 409.100 personas en el tercer trimestre, de los que 145.000 trabajadores contaban con un contrato indefinido y 264.200 con contrato temporal. En el último año, el número de asalariados ha crecido en 808.500 (el empleo indefinido en 300.700 personas y el temporal en 507.800). Es decir, seis de cada diez contratos firmados se realizan bajo la modalidad que el Ejecutivo pretende desincentivar con su reforma.

"El mercado laboral español arrastra desde hace décadas importantes desequilibrios que agravan los ciclos económicos, lastran los aumentos de productividad, aumentan la precariedad y profundizan las brechas sociales, territoriales y de género, perpetuando la desigualdad. La elevada tasa de desempleo estructural y de paro juvenil, la excesiva temporalidad y rotación de contratos, la baja tasa de ocupación y la persistente brecha de género resultan en una baja inversión en capital humano, una baja productividad, y una elevada desigualdad económica y social", apunta el Ejecutivo en el componente 23 del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia remitido a la Comisión Europea para poder recibir los fondos de reconstrucción europeos.
El 92%, en Servicios
Más allá, está preponderancia de los contratos temporales se entiende mejor observando los sectores que han liderado en esos tres meses, coincidentes con el periodo estival, el incremento de ocupados: un 92% de todos los trabajos creados entre julio y septiembre se dieron en el sector Servicios.
Así, de julio a septiembre, la ocupación aumentó en los Servicios (377.200 ocupados más) y en la Industria (63.000) y bajó en la Agricultura (49.600 menos) y en la Construcción (-31.200). En variación anual, todos los sectores vieron aumentar la ocupación, en concreto, con 739.100 ocupados más en los Servicios, 44.300 más en la Construcción, 40.400 en la Industria y 30.400 en la Agricultura.
Con estas cifras, la tasa de empleo (porcentaje de ocupados respecto de la población de 16 y más años) está en el 50,52% tras subir 0,89 puntos respecto del trimestre anterior. En total, en los doce últimos meses el empleo ha aumentado en 854.100 personas. Mientras que el conjunto de la población activa experimenta un aumento de 232.200 personas en el tercer trimestre, en 23.447.700, máximo de nueve años. En términos anuales, la población activa ha crecido en 547.900 personas.
Un repunte "insospechado"
Sobre este aspecto, el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, destaca el "ritmo tan fuerte de creación de empleo", tras conocer los datos de la EPA del tercer trimestre, y avanza que en los primeros 15 días de octubre las cifras eran también "muy positivas", por lo que esa tendencia al alza se mantendrá "claramente". Asegura el ministro que esta última oleada recoge "un aumento de la población activa", de ahí que sea "una buena noticia", pues "hay más personas que, en este momento, creen que van a tener posibilidades de integración en el trabajo", continúa.
Asimismo, ha abogado por "mirar los datos en su conjunto" y ha hecho hincapié en que el empleo "está por encima de los niveles prepandemia", con un crecimiento "insospechado" hace "incluso meses". Además de reseñar los "buenos datos" obtenidos, ha remarcado que "se sigue reduciendo el número de trabajadores que están en Erte" después de los meses más duros de pandemia, con una recuperación que "va a ser muy intensa".