El paro bajó en 110.100 personas entre abril y junio de este año, lo que supone un 3% menos que en el trimestre anterior, y representa el mayor descenso trimestral desde el segundo trimestre de 2019, según recoge la Encuesta de Población Activa que ha publicado hoy el Instituto Nacional de Estadística (INE), que recuerda que el año pasado se registraron 55.000 parados en este trimestre por la llegada del Covid.
Por su parte, la ocupación aumentó en 464.900 puestos de trabajo entre abril y junio, frente al descenso de más de un millón de personas que se registró hace un año por la pandemia. Este aumento de la ocupación está cerca del récord histórico registrado en el segundo trimestre de 2018, cuando la ocupación aumentó en 469.900 personas.
Pese a lo positivo de estas cifras, el desempleo aumentó en 240.000 personas entre los que perdieron su empleo hace más de un año y en 56.900 entre aquellos que buscan su primer empleo. Así las cosas, "a pesar de la leve recuperación del mercado laboral en este periodo, se sigue agrandando una bolsa de exclusión que aparta a los parados de larga duración y a los nuevos trabajadores", defiende Joaquín Pérez, secretario general de USO.
"Además de las medidas de contención para proteger el empleo existente, se debe dar respuesta a la preocupante situación de estos colectivos, sin los que la recuperación económica seguirá sin llegar a todos", agrega.
Al finalizar junio, el número total de parados se situó en 3.543.800 personas y el de ocupados, en 19.671.700 personas. De esta forma, la tasa de paro disminuyó poco menos de una décima, hasta el 15,26%, y la tasa de actividad subió casi un punto, hasta el 58,58%, tras aumentarse el número de activos en 354.800 personas entre abril y junio.
En el último año el paro ha aumentado en 175.900 personas y se han creado más de 1,06 millones de empleos. Además, el volumen de activos ha aumentado en más de 1,24 millones de personas.
Según el INE, un total de 913.900 personas no pudieron buscar empleo en el segundo trimestre pese a estar disponibles para trabajar debido a la evolución de la pandemia (182.300 menos que en el primer trimestre de este año), de forma que no cumplieron con las condiciones que la Organización Internacional del Trabajo (OIT) exige para ser considerados como parados.
El número de asalariados aumentó en el segundo trimestre en 403.200 personas, concentrándose todo el incremento en el empleo temporal (+305.000), ya que los asalariados con contrato indefinido aumentaron entre abril y junio en 98.100.
El aumento de empleo registrado en el segundo trimestre del año se concentró en el sector privado, que creó 422.700 empleos, en tanto que el sector público elevó sus puestos de trabajo en 42.100, un 1,2% más respecto al trimestre anterior.
El número de ocupados a tiempo completo se incrementó en 325.600 personas hasta junio, mientras que los asalariados a tiempo parcial subieron en 139.300.
El 9,4% de los ocupados (1.849.600) trabajó desde su propio domicilio más de la mitad de los días, frente al 11,2% observado en el primer trimestre de 2021, al 16,2% del segundo trimestre de 2020 y al 4,8% de 2019.
La tasa de paro juvenil baja hasta el 38,38% en el segundo trimestre
Otro de los datos que se extraen de la Encuesta de Población Activa es que el número de jóvenes en paro menores de 25 años subió en 46.300 personas en el segundo trimestre, lo que supone un 8,4% más que en el primer trimestre de este año, situándose la cifra total de jóvenes en situación de desempleo en 597.200 al finalizar junio.
La tasa de paro juvenil se situó así en el 38,38% a cierre del segundo trimestre, tasa poco más de una décima inferior a la del primer trimestre de 2021 (39,53%). En el segundo trimestre de 2020, la tasa de empleo juvenil era del 39,6%.
De los 3,54 millones de parados contabilizados en España al finalizar el segundo trimestre del año, el 16,9% son jóvenes menores de 25 años y el 47,4% son parados de larga duración (más de un año en el desempleo).
Por otro lado, el número de hogares con todos sus miembros en paro disminuyó en 68.400 en el segundo trimestre, un 5,58% menos respecto al trimestre anterior, lo que supone el mayor descenso en tres años.
De esta forma, el número de hogares con todos sus miembros en situación de desempleo se situó en 1.157.900.