
El incierto avance de la inflación y la entrada al sistema de jubilaciones de nuevos pensionistas con derecho a pagas cada vez más elevadas como producto de una carrera laboral más fructífera son los dos componentes más volátiles que pueden determinar el volumen mensual de la factura que desembolsa a estos efectos la Seguridad Social. Con los datos de octubre ya sobre la mesa, la combinación de ambos factores da como resultado que los nuevos jubilados que abandonan el mercado laboral cuentan con pensiones hasta un 58% más elevada que lo percibido en la actualidad por los trabajadores en SMI.
Concretamente, estas nuevas prestaciones, a mes de septiembre -última fecha disponible- la pensión media de las nuevas jubilaciones ascendió a 1.419,84 euros, y en el régimen general, en concreto, se elevó a 1.527,12 euros al mes de media. En este último caso, la cuantía supone 1,5 veces el valor del salario mínimo, fijado para este año en los 965 euros mensuales.
De este modo, a 1 de octubre, la nómina mensual de las prestaciones contributivas de la Seguridad Social ascendió a 10.251,52 millones de euros, un 3,24% más que el mismo mes del año pasado. Más de dos tercios de la nómina, 7.389,93 millones de euros, se destinaron al abono de las pensiones de jubilación. Esta cuantía experimentó un crecimiento del 3,77% en los últimos doce meses.
Por su parte, a las pensiones de viudedad se dedicaron 1.747,24 millones de euros, un 2,13% más que en octubre de 2020. La nómina de las prestaciones por incapacidad permanente, mientras tanto, se situó en 944,92 millones de euros (1,25%), mientras que la de orfandad supuso 142,75 millones de euros (2,60%) y las prestaciones en favor de familiares, 26,67 millones de euros (4,72%).
De las 9.881.206 pensiones contributivas abonadas a 1 de octubre (un 1,10% más que en octubre de 2020), 6.190.182 son de jubilación, 2.354.994 de viudedad, 950.472 de incapacidad permanente, 341.436 de orfandad y 44.122 en favor de familiares.
Cuantía de las prestaciones
Más allá, la pensión media del sistema fue de 1.037,48 euros mensuales. Esta cuantía, que comprende las distintas clases de pensión (jubilación, incapacidad permanente, viudedad, orfandad y en favor de familiares), aumentó en el último año un 2,11%.
La pensión media de jubilación del sistema, por su parte, se situó en 1.193,81 euros, un 2,22% más que un año antes. Por regímenes, la pensión media de jubilación procedente del régimen general fue de 1.338,84 euros al mes, mientras que la más baja la registró el régimen de autónomos, de 795,14 euros mensuales. Mientas que en la Minería del Carbón, la media de jubilación mensual se situó en 2.331,67 euros y fue 1.326,97 euros en el régimen del Mar.
Clases pasivas
La nómina mensual de pensiones de Clases Pasivas ascendió a 1.230,10 millones de euros en el mes de septiembre de 2021, último dato disponible. Esta cantidad representa un 4,94% más que hace un año. El número de pensiones en vigor asciende a 674.010, 17.352 pensiones más que en el mismo mes del año anterior (2,64% de variación anual).
El régimen de Clases Pasivas del Estado incluye fundamentalmente al personal militar y al personal civil de la Administración General del Estado, de la Administración de Justicia, de las Cortes Generales y de otros órganos constitucionales o estatales, así como a los funcionarios transferidos a las comunidades autónomas.
Cabe recordar que el Presupuesto total de la Seguridad Social será de 181.065 millones de euros, que supone un 1,5% más respecto a la previsión de liquidación de 2021, y 4,2%, si no se tienen en cuenta los gastos Covid. Del total, 149.900 millones, la mayor partida, están dedicados a pensiones contributivas (crece un 3,4% respecto a la previsión de liquidación).
Gasto sobre el PIB
El gasto en pensiones se sitúa así en el 12% del PIB teniendo en cuenta los últimos 12 meses, según la estimación de la Seguridad Social. Esta cifra es menor al 12,4% de 2020, que estuvo condicionado por el impacto de la pandemia sobre el PIB, y supera levemente el 10,9% de 2019. El gasto estimado para 2021 supone un aumento del 3% respecto al 2020, en línea con el Presupuesto.