Yo he visto cosas que vosotros no creeríais. Al Ibex volar por encima de los 16.000 puntos. A la economía española a las puertas de la Champion League. Dos crisis de las gordas en las muescas del revolver del Tuco. Francotirador de cualquier tema que huela a burbuja. En elEconomista.es desde 2016 y siempre en la trinchera de Internet. Chiflado del cine, por si no se nota.

Isabel Schnabel, miembro del Consejo de Gobierno del BCE, no descarta que en la próxima reunión del 8 de septiembre algunos miembros “saquen el tema” de finalizar las reinversiones del vencimiento de la deuda adquirida a través del PEPP, que ha permitido mantener a raya los intereses de la deuda italiana y española, en los últimos meses.

El BCE endurece su discurso oficial de cara a la reunión del 8 de septiembre. Isabel Schnabel, miembro del Consejo de Gobierno, concede una larga entrevista a Reuters, para lanzar un mensaje claro. "Las preocupaciones sobre la inflación no han cambiado, respecto a julio", ha declarado para abrir la puerta a otra subida de 50 puntos básicos. Y, además, admite la posibilidad de entrada en recesión de la zona euro.

ECONOMÍA

La inflación en Estados Unidos ya ha tocado techo, o al menos esa ha sido la conclusión que muchos economistas y analistas han sacado tras conocerse la semana pasada el índice de precios al consumo (IPC) de julio del país norteamericano. Sin embargo, la situación a este lado del Atlántico es muy diferente: más de la mitad de los países de la Unión Europea (UE) registran un IPC anual a doble dígito y los expertos aseguran que la inflación en el Viejo Continente está lejos de enfriarse. La fuerte subida de los precios afecta directamente a las familias, lo que previsiblemente lastrará el consumo y, por tanto, al devenir económico de toda la región. Cada vez son más las voces que auguran una pronta y dura recesión como consecuencia de la elevada inflación (y el endurecimiento monetario para hacerle frente). De hecho, la economía de la eurozona ya ha comenzado a contraerse.

ECONOMÍA

El índice de precios al consumo (IPC) de Reino Unido subió en julio al 10,1%, frente al 9,4% del mes anterior, por lo que se sitúa en el nivel más alto en más de 40 años, según ha informado este miércoles la Oficina Nacional de Estadísticas (ONS, por sus siglas en inglés). En concreto, el IPC británico está en su tasa más elevada desde febrero de 1982, cuando se situó en el 10,4%. El Banco de Inglaterra (BoE) ya advirtió que los precios iban a superar al 13% a final de año, unos niveles que solo son comparables a la década de los 70, una época convulsa para el país, con los precios descontrolados, revueltas sociales y una profunda crisis política.

Renta Fija

El Tesoro Público se ha despedido hoy de manera oficial de los tipos negativos. Dicho de otra manera, deja de refinanciar deuda a corto plazo sin coste alguno. Los inversores han exigido hoy en la emisión de 365 millones a letras a tres meses un 0,145%. En julio, el emisor todavía las colocaba al -0,198%. Por primera vez desde junio de 2015, el Tesoro vuelve a pagar intereses en todos los plazos de emisión.

La producción de petróleo ruso desafió los embargos de occidente a la exportación por mar, tras invadir Ucrania. Pero llegará la hora de la verdad, el próximo 5 de diciembre, cuando se cierre el grifo de la mayoría de gasoducto que transportan crudo desde los yacimientos rusos al centro de Europa. Moscú se enfrentará al crudo invierno en la que baja el bombeo de forma estacional y a la voluntad de sus aliados asiáticos para seguir comprando sus existencias.

Los consumidores alemanes de gas natural tendrán que pagar 2,419 céntimos de euro adicionales por kilovatio hora, para asumir los sobrecostes del corte de suministro del gas ruso. El rescate de Uniper precipitó una decisión que el gobierno alemán quería evitar. El Gobierno movilizó un paquete fiscal de 10.000 millones para reducir el impacto en los hogares.

Desde los mínimos de junio, la mayoría de índices europeos se han revalorizado más de un 10%. Y cuando parecía que al rebote le esperaba poco recorrido, los datos de inflación de EEUU han renovado el impulso de las bolsas del Viejo Continente. Pero los expertos no confían en que los índices hayan tocado suelo este año. El desafío económico al que se enfrenta la zona euro es demasiado elevado para pensar una vuelta al verde.

empresas

Los gigantes de la industria en Alemania fueron en un tiempo ídolos admirados por su tecnología, gestión y números financieros. Pero desde hace años atraviesan por serios problemas. La guerra comercial hizo saltar las costuras al modelo germano y la actual crisis energética amenaza con dar la puntilla a muchas compañías. Hoy Thyssenkrupp y Siemens han anunciado sendos profit warnings.

Hay consenso entre los grandes bancos de inversión de Wall Street para no esperar que la recuperación de la bolsa americana continúe. La mayoría de analistas apuntan al deterioro del margen de beneficio como argumento principal.