Economía

El BCE prepara el terreno para una nueva subida de tipos de 50 puntos básicos y no descarta la entrada en recesión

  • Schnabel dice que las preocupaciones sobre la inflación no han cambiado
  • "No veo una recesión prolongada y profunda en este momento"
Isabel Schnabel, miembro del Consejo de Gobierno del BCE. Bloomberg

El BCE endurece su discurso oficial de cara a la reunión del 8 de septiembre. Isabel Schnabel, miembro del Consejo de Gobierno, concede una larga entrevista a Reuters, para lanzar un mensaje claro. "Las preocupaciones sobre la inflación no han cambiado, respecto a julio", ha declarado para abrir la puerta a otra subida de 50 puntos básicos. Y, además, admite la posibilidad de entrada en recesión de la zona euro.

Las crisis no entienden de vacaciones estivales. Y más cuando está envuelta en una inflación galopante. Este verano los banqueros del BCE no tienen respiro, pese a que en julio dejó una histórica subida de tipos de 50 puntos básicos, para dejar atrás de forma definitiva los tipos negativos. El próximo 8 de septiembre hay otra reunión decisiva y el aparato de comunicación del organismo ha comenzado a funcionar para preparar el terreno a más subidas de tipos.

La alemana Isabel Schnabel ha concedido una larga entrevista a Reuters en la que ha marcado las intenciones del BCE. "En julio decidimos subir las tasas en 50 puntos básicos porque estábamos preocupados por las perspectivas de inflación, las preocupaciones que teníamos en julio no se han aliviado y las perspectivas no han cambiado", ha dicho.

"Actualmente, estamos viendo tasas de inflación muy altas y nuestras últimas cifras de inflación proyectadas también fueron bastante altas y los factores que impulsan la inflación no van a desaparecer pronto", ha explicado. Precisamente, hoy se publican el dato de inflación final de julio de la zona euro, después de que en Reino Unido haya superado la barrera del 10%. Eurostat confirma la tasa anual al 8,9% en julio.

Por las palabras Schnabel, no hay otro camino que volver a subir los tipos otros 50 puntos básicos. Las declaraciones de la banquera alemana son importantes. No es un verso suelto de halcón. La economista forma parte exclusiva del staff del BCE. No comparte competencias con bancos nacionales, como la mayoría de colegas del Consejo. Sus intervenciones suelen abrir los cónclaves sobre tipos y preceden al análisis del economista jefe. Es de las voces más importantes del BCE por detrás de la presidenta y el vicepresidente.

"Los precios de la energía, en particular del gas, y los precios de los alimentos están jugando un papel importante, pero el episodio de inflación es mucho más amplio que eso, vemos tasas de inflación altas y crecientes en los servicios y en los bienes industriales no energéticos", ha explicado. Y ha subrayado que si se observa "cualquiera de nuestras medidas de inflación subyacente, están subiendo aún más y se ubican en máximos históricos".

El BCE está desplegando toda sus capacidades de comunicación para intentar meter en vereda a la inflación y contener las expectativas del mercado. Christine Lagarde se desmarcó en mayo con la publicación de una hoja de ruta detallada para iniciar la subida de tipos. Finalmente, saltó por los aires ante la escalada de precios. En la última cita hubo un nuevo giro de comunicación. La presidenta dijo que se irá de "reunión en reunión" para decir posibles subidas, sin tener un objetivo a medio plazo. Y hoy Schnabel ha repetido el mensaje: "Nos hemos movido a un enfoque de reunión a reunión, por lo que nos hemos alejado de dar una guía precisa sobre el futuro camino de las tasas de interés". Las nuevas maneras del BCE hacen más importantes hoy las declaraciones.

El mercado cada vez ve más posible la subida de tipos de 50 puntos básicos para septiembre. El modelo, basado en las coberturas de los inversores en swaps, apunta a una probabilidad de más del 200% para dos incrementos de 25 puntos básicos.

"Es probable que estas presiones inflacionarias nos acompañen durante algún tiempo; no desaparecerán rápidamente. Incluso con la normalización de la política monetaria en curso, llevará algún tiempo hasta que la inflación vuelva al 2%", ha comentado.

Cada banco central a su ritmo

Hace dos semanas, el Banco de Inglaterra desató los temores a una fuerte aceleración de la inflación para la segunda parte año. La presión de los precios en el Viejo Continente contrasta con el giro en la Reserva Federal. En la reunión de julio, donde subió los tipos 75 puntos básicos, ya contempló frenar la escalada en las tasas, ante la posibilidad de una relajación de los precios.

Mientras los bancos centrales europeos ven como el IPC sigue subiendo en una amplia gama de productos y les preocupa que el precio del gas ponga contra las cuerdas a las economías, en EEUU la tasa de inflación cayó cuatro décimas al 8,5% por la caída del precio de combustibles. El país es la primera economía occidental en entrar en recesión técnica y el miedo se concentra en que no sea un accidente, sino una caída más profunda de la economía.

El Banco de Inglaterra dejó claro que Reino Unido se enfrentará a una larga recesión de más de un año, con una sensible pérdida de rentas en las familias.

"Las presiones inflacionarias nos acompañen durante algún tiempo, no desaparecerán rápidamente"

En la reunión de dentro de tres semanas, el BCE actualizará sus previsiones. En las últimas de junio, contemplaba un fuerte frenazo de la economía y la tasa de inflación al 6,8% para final de este año. En ningún momento, se contemplaba un estallido de la crisis energética, con Rusia cortando el suministro de gas a Europa.

"Hay fuertes indicios de que el crecimiento va a desacelerarse y no descartaría que entremos en una recesión técnica, especialmente si el suministro de energía de Rusia se interrumpe aún más", señala hoy Schanbel. Y apunta a otros factores negativos como "shocks adicionales del lado de la oferta", causados por sequías o por los bajos niveles de agua en los principales ríos en Europa.

"Lo que estamos viendo es un shock del lado de la oferta que está desacelerando el crecimiento y al mismo tiempo aumentando las presiones sobre los precios. La desaceleración del crecimiento probablemente no sea suficiente para frenar la inflación, incluso si reduce las presiones sobre los precios debido a la desaceleración de la demanda", ha explicado.

"No veo una recesión prolongada y profunda en este momento, ni siquiera está claro que vaya a haber una recesión técnica en la zona del euro, pero simplemente no lo descartaría", ha incidido. En la reunión de junio, el Consejo de Gobierno ya contempló esta perspectiva.

comentariosicon-menu17WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 17

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Serafín
A Favor
En Contra

Este periodico no para de repetir la misma noticia y encima copiando a otros medios no hay vergüenza ya

Puntuación 14
#1
No tienen vergüenza
A Favor
En Contra

Con la inflación en el 10% y no se cesa ni dimite nadie en el BCE. ¿Qué burla es esta?

Todo el mundo callado esperando dinero del Monopoly a manos llenas.

Este organismo, a través del MUR liquidó el Banco Popular, arruinado a miles de pequeños accionistas.

Se están cargando a la clase media.

Puntuación 94
#2
Usuario validado en elEconomista.es
Miguel Bulgakov
A Favor
En Contra

Los bancos centrales llegan tarde y luego se pasan de frenada. La inflación no se corrige de forma inmediata tras una subida de tipos, lleva un decalaje. Realmente estos impacientes van a inducir la recesión.

Puntuación 27
#3
A Favor
En Contra

Los tipos deberían de estar ya en el 7%.Como siempre vamos tarde...

Puntuación 82
#4
Mariets
A Favor
En Contra

Pregunta al periodista, cómo puede haber una probabilidad de 200%. Pero de verdad os permiten escribir estás cosas....

Puntuación 34
#5
Deflation is coming
A Favor
En Contra

Cuando caiga el pib alemán un 5% a ver lo que tarda en cambiar este discurso

Puntuación 19
#6
Slipknotpm
A Favor
En Contra

La inflación se acumula número 2...es decir estaremos ya en un 20 o un 30%...

Puntuación 30
#7
Intruso
A Favor
En Contra

La contracción económica NO será nunca por la pírrica subida de tipos del BCE, es por la inflación y por la deuda descomunal, además, no será recesión, será estanflación, porque parece que quieren ocultar una inflación que está disparada y que no va a estar alrededor del 2% en una década, tres lustros o incluso más.

Aunque dejen los tipos en negativo la contracción llegará igual (es la que tenía que haber llegado en 2008 y no lo permitieron artificialmente, de aquellos polvos, estos lodos). Siempre ha habido ciclos económicos expansivos y contractivos, si no permites el segundo, la economía no se limpia de los agentes económicos que lo han hecho mal, y empeoras la situación.

Seguir imprimiendo billetes y teniendo los tipos al 0% o bajitos es insostenible, la TMM es un invento del globalismo socialcomunista, una especie de Keynesianismo sin límites por siempre y para siempre que conduce a la República de Weimar y al crack del 29.

La inflación no va a volver a estar baja (puede bajar pero permanecerá alta), la ruptura de la cadena de suministros, el incremento del precio de la energía, el fin del globalismo que está siendo sustituido por el regionalismo de bloques, el incremento de los alimentos y transportes, la relocalización de industrias en Europa y USA, los acontecimientos coyunturales como la guerra de Ucrania, el incremento de los salarios, la implantación de la mentira verde ecolojeta y más factores, hacen y harán que aunque disminuya el crecimiento económico, la inflación no vuelva a cotas del 2%.

La sospechosa disminución de la inflación en USA es seguramente por la próximas elecciones, alguien en la Casa Blanca ha llamado a la industria del petróleo para que baje temporalmente los precios de la energía, en cuanto pasen las elecciones o antes por la disminución de las reservas en USA, los precios volverán a subir.

En cuanto a la inacción del BCE a la hora de llevar a cabo su único mandato -controlar la inflación- y el silencio complice de los mass media y las empresas en general es más propio de una conspiración del "dame, dame" que me lo llevo crudo, que de una economía, una sociedad, unos medios y unas instituciones serias y sanas. Con una inflación del 8,9% -la oficial, no la real- no puedes subir 50 puntos básicos, tienes que subirlos más, y obligar a Peter Trolas (y a todos los Peter Trolas de Europa) a que se baje del Falcon si lo que quieres es mantener el eurito y la Unión "Uropea". ¡Tipos más altos ya! ¡basta del latrocinio del BCE!

Puntuación 59
#8
Usuario validado en elEconomista.es
OPEP-PETROLEO
A Favor
En Contra

La recesion es necesaria, con ella se frenara y se reducira la inflacion muy rapidamente, luego bajas los tipos otra vez y todo en su lugar.

Puntuación 8
#9
Solón
A Favor
En Contra

Ay, Isabelita, lo que yo no descartaría es que sigan subiendo los tipos un poquito mientras la inflación y recesión continúan machacando la clase baja y media.

Puntuación 8
#10
delgado
A Favor
En Contra

^>

Que casualidad que la subida de tipos de interés sólo afecten al ciudadano de apie, las empresas y los estados siguen disfrutando de Dinero gratis,

Está tan claro que hasta los Tontisimos-marxistas- Socialistas alcanzan a...... sospechar, que los Intereses del dinero marcados directamente desde la Organización Terrorista BCE, son un impuesto no legislado, como la Inflación que es provocada por la misma Organización Terrorista, al imprimir " Papeles de Colores" cuyo único valor, es el que les da el respaldo de las Armas de los Estados

Puntuación 24
#11
Inflación permanente y fuera de control
A Favor
En Contra

Todo lo que sean tipos de interés por debajo del 15% es como no hacer nada

Los alimentos, la cesta de la compra, ha subido más de un 30%

Puntuación 43
#12
Jorge
A Favor
En Contra

Es la hora de CONTROLAR LA INFLACION Y ESO SOLO PUEDE HACERSE SUBIENDO MUCHO LOS TIPOS

Puntuación 34
#13
Joan
A Favor
En Contra

Preparado, listos... ya:

Impagos a tutiplen.

Y puede ir haciendo la banca provisiones por morosidad hipotecaria. Será la fiesta del terror.

Okupaciones a full.

Puntuación 8
#14
Lagarde y Guindos dimisión o cese inmediato
A Favor
En Contra

Poco me parece. Tenía que subir 200 puntos básicos ya en septiembre.. y sólo para abrir boca.

Los tipos tendrían que estar por encima de la inflación = por encima del 10% y el BCE los tiene absurdamente en cero.

Puntuación 23
#15
Usuario validado en Google+
Leonardo Venci
A Favor
En Contra

El titular de la columna ciertamente , resulta curioso, considerando las décadas que llevan a la fecha los desechos radioactivos en Palomares y el impasse gratuito con el gas argelino sin más beneficio que para los EEUU respecto a Marruecos.

Es como afirmar que Washington razonara que, tras ocho siglos de ser el " patio trasero" de los árabes y, como " Europa termina en los Pirineos" , a la antaño Iberia no le viene mal ser el "traspatio" estadounidense más cercano al África.

Encantado.

Puntuación 0
#16
Usuario validado en elEconomista.es
aviamquepasa
A Favor
En Contra

Vale, estamos en el 0,5%. O sea, esta subida tan grande será hasta el 1%.

O sea, con una inflación del 10%, tipo de interés al 1%. Alguien entiende algo? O sea, ton tontxos o son 2 x tontxos ?

Puntuación 5
#17