Economía

La inflación de Reino Unido supera el 10% y llama a la puerta de las crisis de los años 70

  • El país no sufría esta presión en los precios desde hace más de 40 años
  • El BoE ya advirtió que a partir de octubre el IPC podría desbocarse al 15%

El índice de precios al consumo (IPC) de Reino Unido subió en julio al 10,1%, frente al 9,4% del mes anterior, por lo que se sitúa en el nivel más alto en más de 40 años, según ha informado este miércoles la Oficina Nacional de Estadísticas (ONS, por sus siglas en inglés). En concreto, el IPC británico está en su tasa más elevada desde febrero de 1982, cuando se situó en el 10,4%. El Banco de Inglaterra (BoE) ya advirtió que los precios iban a superar al 13% a final de año, unos niveles que solo son comparables a la década de los 70, una época convulsa para el país, con los precios descontrolados, revueltas sociales y una profunda crisis política.

El economista jefe de la ONS, Grant Fitzner, ha explicado que "una amplia variedad de precios" hizo que la inflación volviera a subir el mes pasado. "Los precios de los alimentos aumentaron notablemente, en particular los productos de panadería, lácteos, carnes y verduras", ha señalado el directivo, y ha agregado que también aumentaron los precios de otros artículos básicos, como cepillos de dientes y desodorantes.

La inflación subyacente (excluye energía, alimentos, alcohol y tabaco) se aceleró a 6,2% respecto al año anterior en julio, frente al 5,8% de junio, confirmando que las presiones inflacionistas vienen de los alimentos. Según indica la oficina estadística británica, los alimentos y bebidas no alcohólicas contribuyeron a la tasa de inflación más del triple que cualquier grupo de artículos. La ONS apunta a un 0,32%. El segundo grupo es ocio y cultura (0,1%) y el tercero bienes y servicios (0,08%).

"Parece que la inflación subyacente podría haber alcanzado su punto máximo, o está cerca de alcanzar su punto máximo, ahora que las presiones sobre los precios de los bienes están disminuyendo", indica James Smith, economista de ING.

El pico récord de inflación se ha producido con los precios de los combustibles dando un pequeño respiro. Solo registraron un ascenso mensual del 0,1%, el incremento más bajo en lo que va de año. La contención se produjo gracias a la caída del precio del petróleo el mes pasado.

Pese a ello, los precios a la producción, que están muy determinados por el coste energético, se mantuvo en tasa anual por encima del 22%. Por su parte, la tasa anual de precios minoristas alcanzó el 12,3%, el nivel más alto desde marzo de 1981.

Los presagios del Banco de Inglaterra se cumplen

El Banco de Inglaterra (BoE) anticipó recientemente que el IPC podría superar el 13% a final de año, una tasa no vista desde 1980, es decir, desde la última parte de la profunda recesión vivida a finales de los 70 y principios de los 80 por la primera crisis del petróleo. Y fue solo su escenario base. En las previsiones más negativas, la inflación puede llegar a batir el 15%.

El panorama para Reino Unido es muy sombrío. No solo por la inflación, también por las perspectivas de crecimiento. Según el BoE, la economía atravesará una larga recesión de cinco trimestres que comenzará a final de año, con especial mención a la pérdida de nivel adquisitivo de los salarios.

Las duras condiciones recuerdan a cuando el gobierno de Margaret Thatcher luchó por controlar precios, pese a las protestas sociales. Con una crisis política permanente desde el Brexit, ahora la responsabilidad recae sobre el BoE. El banco central no se escondió en su último informe para señalar que provocará, con la subida de tipos, una recesión para frenar a la inflación. La Dama de Hierro recogió un país castigado y cansado por las crisis del petróleo de los setenta. A Reino Unido le golpeó con especial virulencia, porque además vivió como se desmoronaba la industria del carbón. La estanflación campó a sus anchas, mientras los salarios echaban más fuego a la situación.

La situación no es igual, pero se parece. Los tories buscan reemplazar a Boris Johnson como primer ministro, mientras la crisis económica coge velocidad. Sin embargo, el comportamiento de los salarios permanece contenido. "El aumento de la inflación realmente está presionando los salarios reales, incluso con un fuerte crecimiento salarial", explica Mike Bell, estratega de mercado global de JP Morgan Asset Management. "Y con el aumento en las facturas de energía que se producirá en octubre, solo empeorará", añade.

"Ahora que la inflación supera en más de cinco veces el objetivo del Banco de Inglaterra, la pregunta no es si el banco central ajustará las medidas, sino cuánto. La lectura de hoy hace que sea más probable que el BoE eleve las tasas en 50 puntos básicos en septiembre: nuestra línea de base antes de la publicación de datos era para un movimiento de 25 puntos básicos", comenta Ana Luis Andrade, de Bloomberg Economics.

La inflación deja de apretar en EEUU

Reino Unido se ha sumado hoy al club de la inflación por encima del 10%. España, Portugal, Chipre, Grecia, Eslovaquia y los países bálticos son algunos de los achicharrados por el alza de precios. Pero en otros lugares, como en Estados Unidos, las presiones inflacionistas están comenzando a emitir señales de agotamiento.

El dato de la semana pasada, correspondiente al mes de julio, revela que el IPC estadounidense se situó en el 8,5% interanual, seis décimas por debajo respecto a junio (9,1%) gracias a la caída del precio del petróleo y los combustibles.

Desde hace meses, algunos expertos, como el Banco de España, mantenían que la inflación iba a sufrir recortes en la segunda parte del año. Aunque solo sea por efecto estadístico en los precios de la energía, debería permitir caídas en la tasa anual. También el precio de los alimentos están registrando descensos sostenidos, junto a otras materias primas.

El mercado descuenta que la inflación va a ir remitiendo, aunque todavía existe la incertidumbre de cómo va a gestionar Rusia la invasión a Ucrania y sus suministros de gas y petróleo. El presidente ruso, Vladímir Putin, todavía tiene la llave de la evolución de los precios en Europa.

comentariosicon-menu8WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 8

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

A Favor
En Contra

Y... ¿Porque estamos en esta situación?... ¿Porque nos hemos embarcado en esta absurda cruzada? ¿Que se supone que teníamos que ganar?... ¿Acaso, se pretendía ocultar los desmanes realizados todos estos años por nuestros bancos centrales controlados por nuestros políticos?.... (En España, ya pudimos ver el destino de las cajas de ahorros…gestionadas por nuestros ilustres políticos)

Puntuación 21
#1
Subid los intereses
A Favor
En Contra

Que vuelva de la tumba Paul Volcker para hacer lo que hay que hacer: subir los tipos de interés al 15%

El BCE también tiene que cumplir su compromiso y dejar de comprar deuda de Italia y España, y acabar con el PEPP y el APP. Ya está bien de chorradas

Puntuación 20
#2
Pedro
A Favor
En Contra

Ese es el tema, que los culpables, LOS BANCOS CENTRALES inundado de dinero se van de rositas, siendo ellos los culpables de esta situación

Puntuación 19
#3
Sean
A Favor
En Contra

Todo esto tiene que estar montado para que pase así, me cuesta mucho creer que hay tanto imbécil a cargo de puestos de importancia.

Me podrán contar lo que quieran, pero que esto está preparado para que unos pocos se hagan ricos y los demás tengamos un conflicto mundial, es de cajón.

Puntuación 22
#4
Fed
A Favor
En Contra

Que fácil es soñar. Yo pienso que UK pasará esto como si nada... que agoreros que sois. Mucho decir y nunca pasa nada

Puntuación 3
#5
V for Vendetta
A Favor
En Contra

Managing expectations.

Los británicos siempre se ponen en el peor de los casos.

Prepare for de worst and hope for de best. Esta es la maxima.

Aquí deseamos férvidamente que el Sr Sánchez y sus amigos no se equivoquen.

Incidentalmente los británicos no podrán pagar por sus vacaciones en España y como dicen algunos esto será un beneficio ecológico (y una ruina económica)

Puntuación 6
#6
Usuario validado en elEconomista.es
profundo sur
A Favor
En Contra

las economías abiertas como la americana y la inglesa caen rápido pero se recuperan más rápido

las economías europeas son dinosaurios que les cuesta despegar si encima tienes un gobierno como la izquierda social-comunista española, las recuperaciones tardan diez años

Puntuación 10
#7
V for Vendetta
A Favor
En Contra

Worst,, the.

Puntuación -1
#8