Yo he visto cosas que vosotros no creeríais. Al Ibex volar por encima de los 16.000 puntos. A la economía española a las puertas de la Champion League. Dos crisis de las gordas en las muescas del revolver del Tuco. Francotirador de cualquier tema que huela a burbuja. En elEconomista.es desde 2016 y siempre en la trinchera de Internet. Chiflado del cine, por si no se nota.

El Banco Central Europeo ha subido los tipos de interés por primera vez en casi once años. Además, este movimiento ha sido histórico por dos motivos: la subida ha sido de 50 puntos básicos de una tacada, algo que no se veía desde hace 22 años. El otro motivo es que la Eurozona abandona de forma oficial los tipos de interés negativos por primera vez desde 2014. La elevada inflación y el endurecimiento monetario agresivo en otras jurisdicciones han obligado al BCE a romper su hoja de ruta para no quedarse atrás y mantener el euro a flote. La decisión ha cogido por sorpresa a unos mercados que preveían una subida de tipos de solo 25 puntos básicos.

La visión del equipo de la gestora Bestinver es relativamente optimista con la coyuntura económica, en su última carta trimestral a inversores. "No estamos seguros de que vayamos a asistir a una contracción económica de manera inevitable, mejor dicho, no creemos que se den las condiciones para esperar un descalabro profundo y sistémico del ciclo, aunque es perfectamente posible que asistamos a dos o tres trimestres recesivos en los próximos meses", explican.

El Banco Central Europeo se enfrenta a una de las reuniones más inciertas de la última década. Quizá el error fue dictar con detalle (allá por mayo) los próximos pasos en medio de un contexto tan volátil. Ahora, el BCE podría poner en juego su credibilidad para intentar asustar a la inflación. A falta de horas para conocer la decisión del Consejo de Gobierno, aún hay varios puntos clave que están en el aire y que tienen el potencial de mover los mercados y las expectativas de inflación: tipos de interés (subida de 25 pb o 50), detalles de la herramienta antifragmentación, medidas para reducir el impacto de las TLTRO en la banca, próximos pasos a seguir... y quién sabe si alguna sorpresa más. La elección es credibilidad o sorpresa.

Los primeros analistas ponen cifras y dibujan el escenario de Alemania con un corte total de suministro ruso. La caída podría superar a la contracción anual experimentada por el covid en 2020. Hay cierto consenso en apuntar a una pérdida de más de 200.000 millones de euros por la paralización de la industria. Desde la II Guerra Mundial no se habría dado tal destrucción de producción. El país puede quedarse sin reservas de gas en febrero, si no consigue recortar la demanda en un 30%.

POLÍTICA MONETARIA

Ya ha empezado la cuenta atrás para la reunión de política monetaria del Banco Central Europeo (BCE) de este jueves, en la que se da por hecho que el organismo llevará a cabo la primera subida de tipos en 11 años. Así lo anunció el propio BCE el mes pasado, cuando anticipó un incremento de 25 puntos básicos en este señalado 21 de julio. Sin embargo, en las últimas horas está ganando peso la expectativa en el mercado de que el alza será mayor, de 50 puntos básicos, en línea con las acometidas por otros grandes bancos centrales.

Según BBVA Research

BBVA Research contempla una ligera recesión técnica entre el último trimestre de este año y el comienzo de 2023, motivado por los problemas en Europa con el suministro del gas. Pese al frenazo de la economía, la entidad mantiene el crecimiento previsto del PIB para este año en el 4,1%. Pero recorta con fuerza la estimación para 2023. Pasa de prever un incremento de la actividad del 3,3% al 1,8%.

La plataforma Celsius de criptodivisas sigue los pasos Voyager y Thrre Arrows y se declara en bancarrota para acogerse al artículo 11 de la ley de quiebras en EEUU, prácticamente, después de un mes de bloquear los retiros de sus usuarios. Más de 100.000 inversores se han quedado pillados en la plataforma. La firma evita pedir al juez la devolución de los depósitos de sus usuarios y todo apunta que será utilizado para reestructurar todo su pasivo. Los inversores se enfrentan a grandes pérdidas al no estar protegidos por la garantía de depósito.

La Agencia Internacional de la Energía (AIE) vuelve a quedar sorprendida por la resistencia de la producción de petróleo "sorprendentemente fuerte" de Rusia frente a las sanciones internacionales. Los datos del organismo apuntan a que fue la nación con mayor incremento de bombeo en el mes de junio. Además, subraya que los ingresos por exportaciones de crudo crecieron en 700 millones de dólares, pese a que las ventas al exterior cayeron.

Pepsico sorprendió ayer al mercado con una mejora de previsiones y con un volumen de ventas más que resistente a la inflación. La compañía ha repercutido con naturalidad a sus clientes el incremento de costes de transporte y de materias primas y anuncia más subidas de precios para el próximo año. "Somos como un regalo fácil en tiempos difíciles", dice su director financiero.

Embargos, vetos a aseguradoras, tope a los precios... la maquinaria de petróleo de Rusia permanece perfectamente engrasada para seguir generando 20.000 millones de dólares en exportaciones. Los países occidentales son incapaces de encontrar la fórmula que dañe a Rusia, sin que haya un terremoto en los mercados de petróleo. EEUU intenta pactar un tope para que Moscú siga exportando por debajo de un precio acordado. Parece difícil que Rusia acepte, cuando por encima de todo le interesa precios elevados, y tiene margen suficiente para recortar la producción y tensionar los precios.