Yo he visto cosas que vosotros no creeríais. Al Ibex volar por encima de los 16.000 puntos. A la economía española a las puertas de la Champion League. Dos crisis de las gordas en las muescas del revolver del Tuco. Francotirador de cualquier tema que huela a burbuja. En elEconomista.es desde 2016 y siempre en la trinchera de Internet. Chiflado del cine, por si no se nota.
Materias primas

El mercado de petróleo no gana para sustos. Tras las fuertes caídas de los últimos días, ahora parece haber encontrado cierta estabilidad por un factor fortuito: el atasco monumental que se ha formado en el Canal de Suez, por donde unos 4 millones de barriles de petróleo y derivados por día, algo más del 4% de toda la producción de crudo del mundo y el 9% del petróleo comercializado por mar.

Economía

El Banco de España empeora sus previsiones para este año al retrasar el inicio de la recuperación al segundo semestre. En concreto, en su escenario central, ha rebajado el crecimiento para 2021 en ocho décimas hasta el 6%. Los economistas de la institución comienzan a dar por perdida la primera mitad del año y esperan que las vacunas permitan la retirada gradual de las medidas de contención, hasta su desaparición prácticamente plena a finales del ejercicio. Para el primer trimestre contemplan una caída del PIB del 0,4%.

política monetaria

Ni la Reserva Federal, ni el Banco de Inglaterra consideran que el reciente repunte en los intereses todavía es preocupante para sus economías, con lo que dejan al BCE prácticamente solo ante el desafío de meter en cintura la rabieta de los bonos. El retraso en el despliegue de vacunas y los nuevos cierres dejan a Europa retrasada respecto a EEUU y Reino Unido.

Mercados

El rápido ascenso del rendimiento de los bonos, que tanto parece preocupar al mercado, tiene vía libre para continuar. Salvo el BCE, el resto de grandes bancos centrales no parecen dispuestos a modificar su hoja de ruta para impedir que suban los intereses porque "es el reflejo de la mejora de las perspectivas económicas". Sin embargo, una subida de los rendimientos supone un mayor coste de financiación para países y empresas, que a la postre puede llegar también hasta los consumidores a través del crédito. ¿Por qué suben los rendimientos cuando aún no ha terminado la crisis? ¿Cuál es el riesgo real para la economía de un alza de los intereses?

Política monetaria

El Banco de Inglaterra (BoE) ha decidido mantener por unanimidad el tipo de interés de referencia en el mínimo histórico del 0,1% y el importe de su programa de compra de activos en los 895.000 millones de libras (1,04 billones de euros), según ha informado este jueves. Más allá de la parte puramente técnica, el fuerte ritmo de vacunación en Reino Unido ha obligado BoE a dar un giro a sus expectativas de política monetaria, un giro que ha sido anticipado por el mercado con el alza de los tipos de interés en los bonos. Parece que la institución se olvida, por ahora, del debate de los tipos negativos para centrarse en la recuperación económica, ahora se ven "riesgos al alza".

política monetaria

La presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, ha comparecido en la comisión de Asuntos Económicos del Parlamento Europeo, una semana después de que el Consejo de Gobierno anunciara el incremento de compras de deuda bajo el programa de emergencia PEPP. La banquera gala ha explicado que "las compras semanales seguirán distorsionadas por factores de corto plazo, como reembolsos ocasionales abultados, el aumento de la tasa de ejecución de nuestro programa será visible cuando se perciba en intervalos de tiempo más largos".

empresas

Abengoa ha presentado formalmente la petición de rescate a la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) para inyectar 249 millones a su filial Abenewco 1, que tiene todos los activos productivos de la compañía. Para sellar la ayuda financiera pública, la compañía sevillana contará con el apoyo del fondo TerraMar Capital LLC que inyectará 200 millones a cambio de quedarse con el 70% del capital de la filial al final del proceso refinanciación.

Economía

Nuevo récord de la deuda pública en España en términos absolutos. El saldo de la deuda de las Administraciones Públicas según el Protocolo de Déficit Excesivo (PDE) ha alcanzado los 1,314 billones de euros en enero de 2021, lo que supone un crecimiento del 9,9% respecto al año pasado. En el arranque del año asciende en 3.037 millones. Esto supone que la deuda pública asciende ya al 117,3% del PIB, teniendo en cuenta el PIB de 2020 a precios corrientes publicado por el INE. La ratio deuda PIB es la más elevada desde 1902.

Política monetaria

El Banco Central Europeo (BCE) ha comenzado a cumplir con su palabra tras varias semanas de retórica y 'amenazas' que no se vieron correspondidas con los hechos. De este modo, el BCE ha elevado el ritmo de las compras semanales de bonos a través del programa contra la pandemia (PEPP por sus siglas en inglés) hasta los 14.000 millones de euros netos, unos 2.000 millones más que la semana pasada y la anterior.

Economía

El BCE va a incrementar desde ya mismo el ritmo de las compras de bonos, pero sin incrementar el tamaño de su arsenal, algo que el BCE ha querido que quede muy claro: se aceleran las compras, pero no crece el paquete de estímulos. Esto suscita una pregunta clave, ¿tiene el banco suficiente munición para 'disparar' más rápido y aguantar hasta el final de la batalla? Es la gran cuestión que sobrevuela el mercado y la respuesta señala hasta qué punto el BCE tiene poderío suficiente para mantener unas condiciones financiación favorables y conseguir que la economía despegue de forma definitiva tras la pandemia. Los expertos apuntan a que el ritmo de adquisiciones se situará sobre los 80.000 millones de euros mensuales. El BCE tiene ahora mismo casi un billón de euros en munición para utilizar en un año, antes de verse obligado a ampliar su arsenal.