Yo he visto cosas que vosotros no creeríais. Al Ibex volar por encima de los 16.000 puntos. A la economía española a las puertas de la Champion League. Dos crisis de las gordas en las muescas del revolver del Tuco. Francotirador de cualquier tema que huela a burbuja. En elEconomista.es desde 2016 y siempre en la trinchera de Internet. Chiflado del cine, por si no se nota.

Las bolsas europeas han vivido una de sus peores semanas en mucho tiempo. El Ibex 35 no caía con tanta contundencia desde que surgieron las tensiones bancarias en marzo de 2023, es decir, hace más de un año, mientras que la bolsa francesa no retrocedía tanto desde que empezó la invasión rusa de Ucrania, en febrero de 2022, hace más de dos años. El EuroStoxx 50 no acumulaba una pérdida similar desde septiembre de 2022. Mientras, los inversores han reaccionado buscando refugio en la deuda alemana.

Si hay un alimento que está trayendo de cabeza a los hogares, ese es el aceite de oliva. Está siendo el producto que más duro está golpeando al bolsillo de los ciudadanos. En lo que va de año sube un 14%, según los datos del INE, y soporta un encarecimiento anual del 68%. Pero después del verano, de cara a la próxima campaña del aceite de oliva, los precios bajarán gracias a una "gran cosecha". Y no lo dice un cualquiera, lo dice el jefe máximo de la mayor productora de aceite de oliva del mundo, Deoleo.

Materias primas

El precio de los alimentos se suma a la creciente preocupación de que se produzca un repunte de la inflación. Los mercados internacionales reflejan un encarecimiento de una gran variedad de productos agrícolas y ganaderos. El índice especializado de materias primas agrícolas sube un 10% en los últimos tres meses, mientras la FAO, la agencia de Naciones Unidas volcada con los alimentos y agricultura, señala en su último informe que la carne y los aceites están registrando un aumento de precios a nivel mundial.

Las exportaciones españolas a Israel ascendieron a 1.900 millones el año pasado, según los datos del Ministerio de Industria; mientras las importaciones israelíes sumaron 974 millones. El país de Oriente Medio está lejos de ser unos de los grandes socios comerciales de España, pero tiene su importancia estratégica en defensa, motor y cerámica. De hecho, es uno de los escasos países con una importante balanza comercial para España, de casi 1.000 millones. Hay casi 30 compañías españolas en territorio de Israel.

El precio del cobre en la Bolsa de los Metales de Londres (LME, por sus siglas en inglés) ha batido la cota de los 11.000 dólares la tonelada, lo que supone un nuevo récord histórico en este metal cotizado. Los contratos de cobre se han convertido en uno de los activos más valiosos en 2024 dentro del mercado de materias primas. De hecho, el cobre avanza más de un 25% en lo que va de año por la implicación del material en la fabricación de componentes electrónicos y su vinculación a la transición energética.

El cobre está poniendo a prueba la eficiencia de los mercados. La cotización del metal lleva subiendo todo el año por la fuerte demanda y las limitaciones de producciones a nivel global, pero en estos últimos días la situación se ha agravado con una gran distorsión en el Comex de Nueva York. El precio del cobre se ha disparado muy por encima del resto de plazas mundiales de materias primas. La tonelada de cobre que se comercia en EEUU se ha llegado a pagar con una diferencia superior a 1.200 dólares a los precios marcados en la Bolsa de Londres de Materias Primas, conocida por sus siglas en inglés LME.

La Administración Biden no solo prepara una ofensiva de la guerra comercial que mantiene con China sobre sectores claves, también otra remesa de sanciones destinadas a obstaculizar el avance de la IA de China, así como de otros países como Rusia, Irán y Corea del Norte. Según ha informado Reuters, el objetivo es restringir el acceso al software avanzado utilizado en el desarrollo de aplicaciones punteras de inteligencia artificial. Para llevar a cabo este movimiento, EEUU podría monitorizar la cantidad de potencia de computación utilizada para desarrollar un modelo de IA. Llegado a un punto, el desarrollador en cuestión tendría que comunicar sus resultados al Departamento de Comercio de EEUU.

El organismo encabezado por Jerome Powell ha optado mantener los tipos de interés al nivel actual, entre el 5,25% y el 5,50%. Esa es la decisión unánime que han tomado los miembros de la Reserva Federal tras la reunión que han mantenido este miércoles. Pero en el comunicado, el Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC, por sus siglas en inglés) ha destacado que "en los últimos meses, ha habido una falta de mayores avances hacia el objetivo de inflación del 2%", confirmando los temores de una resistencia de los precios. Todo ello, mientras los mercados siguen borrando bajadas de tipos en los próximos meses.

La unión entre BBVA y Sabadell es una de las últimas piezas que faltan para encajar en el proceso de la gran reestructuración de la banca española, que empezó en 2008, con la caída de decenas de cajas de ahorro, y está terminando con un mapa financiero compuesto por grandes grupos bancarios. Hace dos meses, trascendió que la fusión más probable era entre Sabadell y BBVA.

vivienda

El euríbor enfila el último día abril con una nueva bajada en su tasa mensual, después de los repuntes de febrero y marzo. En concreto, a falta de un día para el cierre de mes, la tasa mensual se sitúa en el 3,703% frente al 3,718% de marzo. Pero lo más importante es que las hipotecas con revisión anual verán cómo por primera vez desde diciembre de 2021 se abaratan sus cuotas.