
El precio de los alimentos se suma a la creciente preocupación de que se produzca un repunte de la inflación. Los mercados internacionales reflejan un encarecimiento de una gran variedad de productos agrícolas y ganaderos. El índice especializado de materias primas agrícolas sube un 10% en los últimos tres meses, mientras la FAO, la agencia de Naciones Unidas volcada con los alimentos y agricultura, señala en su último informe que la carne y los aceites están registrando un aumento de precios a nivel mundial.
Los alimentos están volviendo a subir de precio en el mercado mundial. La economía está resistiendo mucho mejor de lo que se esperaba para el año 2024 y esto está contribuyendo a sostener la demanda de los recursos agrícolas, en un momento en el que la producción de muchas de estas materias primas está sufriendo graves contratiempos. El índice de materias primas agrícolas que recoge Bloomberg remonta casi un 10% en los últimos tres meses, desde que tocó mínimos del año, y mantiene la mayor parte de las subidas que comenzaron en la pandemia: desde que empezó 2020 la cesta de alimentos que pondera la agencia se ha encarecido casi un 40%, y la situación actual de la oferta de estos recursos, principalmente por unas condiciones climáticas adversas para las cosechas, apunta a que las tensiones en los precios se van a mantener.
La gran mayoría de los recursos agrícolas que recoge Bloomberg, por ser los más negociados del mercado, está encareciéndose este año. La agencia recoge 11 recursos agrícolas y ganaderos entre las principales materias primas, y 8 de ellas han aumentado su precio desde el primer día del año. El cacao, el zumo de naranja, el magro de cerdo y el café son los que más suben de precio, con incrementos del 97%, 51%, 39% y 20%, respectivamente, en 2024.
Por detrás quedan el trigo, el arroz, el ganado vivo y la colza, con subidas que oscilan entre el 12% el 4%, en ese orden, y sólo el maíz, la soja y el azúcar se han abaratado de precio en los últimos 5 meses, un 1% en los dos primeros casos, y un 9% para el azúcar. El aumento generalizado de los precios de estas materias primas se sostiene por una demanda que sigue siendo fuerte, en un año en el que el crecimiento económico mundial ha sorprendido al alza, combinado con una oferta deficiente, que está sufriendo unas condiciones climatológicas muy negativas para las principales cosechas.
"Los precios de los alimentos básicos experimentaron una inmensa volatilidad desde la pandemia y el inicio de la guerra en Ucrania. Aunque hemos visto remitir algunas de estas presiones en la cadena de suministro, las condiciones meteorológicas extremas y las enfermedades que afectan a los cultivos en el sur del mundo han aumentado la volatilidad de los precios de algunos alimentos básicos. Las cosechas de cacao, naranja y café han sido las más afectadas en el último año, y muchos productores trabajan ahora con una capacidad reducida y recurren a las existencias de reserva en la medida de lo posible.", explica Ben Laidler, estratega de mercados globales de eToro.
La subida de precio de la cesta de recursos agrícolas que pondera Bloomberg, el índice BBG Agriculture Spot Index, ha borrado en sólo tres meses la mitad de las caídas que se acumulaban desde máximos del año pasado. El índice cayó un 19% entre los máximos de 2023, hasta los mínimos de 2024, que se vieron en febrero, y desde entonces su cotización remonta un 9,3%. Este aumento puede terminar convirtiéndose en un dolor de cabeza para los principales bancos centrales del planeta, que todavía pelean por conseguir alcanzar sus objetivos de inflación, ya que los principales indicadores de precios se resisten a seguir cayendo.
Robert Almeida, estratega de inversión mundial de MFS Investment Management, confirma cómo "en las últimas semanas, diversos datos de inflación han pillado al mercado por sorpresa. Sin embargo, no sorprendieron a las personas que compran alimentos, pagan facturas de suministros o abonan una rente. Los precios de las materias primas se han disparado y han superado a los precios de las acciones desde comienzos de año, si bien lo más grave para los hogares ha sido el coste de los artículos de primera necesidad, como huevos, leche, electricidad o vivienda, cuyos precios no revelan una trayectoria típica de deflación", señala Almeida.
Los cálculos de la ONU
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, más conocida como la FAO, por sus siglas en inglés, también ha detectado un repunte a nivel global de varios de los principales grupos de alimentos como la carne, los lácteos y aceites, que componen su índice mundial.
La agencia tiene una particular manera de medir la evolución de precios y es que mezcla las importaciones y exportaciones en distintas regiones, con una combinación proporcional de consumo para establecer la cesta de productos. En su cómputo global, la carne sube un 4%, hasta abril, en la última actualización del índice. Los lácteos también se anotan otra alza del 4%. Y los aceites de origen vegetal se encarecen un 7%.
Se trata del primer repunte en los precios, desde que a mediados de 2022 comenzó la desescalada inflacionaria entre los alimentos. Hay que tener en cuenta que en la comparativa anual los tres grupos siguen reflejando niveles más bajos. Los niveles de la carne siguen todavía un 0,4% por debajo de 2023, pero ya llevan tres meses de encarecimiento. Los productos con origen lácteo se mantienen un 4% más baratos que el año pasado, pero acumulan varios meses de subidas. Y para los aceites vegetales se trata de máximos de doce meses, pese a que no hay incrementos anuales.
El organismo ha detectado presiones inflacionistas sobre todo en las carnes de ave de corral y lo achaca a los problemas de producción derivados de los brotes de gripe aviar en Oriente Medio y, en menor medida, en los precios internacionales del aceite de girasol y de colza debido a las condiciones climáticas desfavorables para el cultivo en algunas partes de Europa.
Sólo los cereales han mantenido la tendencia a la baja. La FAO apunta que en lo que va de año el subíndice lleva acumulada una caída hasta abril del 9%. Sin embargo, en ese mes la agencia registró un ligero repunte motivado por el trigo. "Después de bajar durante tres meses consecutivos, los precios medios de exportación del trigo a nivel mundial se estabilizaron en abril. La presión alcista de los precios derivada de la preocupación por las condiciones desfavorables de los cultivos que afectarían a las cosechas de 2024 en algunas partes de la Unión Europea, la Federación de Rusia y los Estados Unidos de América se vio contrarrestada por la continuación de una fuerte competencia entre los principales exportadores", destacaban los expertos de la ONU.
Los miedos se han transformado en realidad en los mercados internacionales. El trigo, uno de los cereales más importantes del planeta, ya ha comenzado a repuntar con fuerza. En la primera semana de mayo el cereal borró todas las caídas que acumulaba en el año, y el repunte posterior que ha vivido lo lleva ahora a encarecerse un 12% desde el primer día de 2024.
Los inventarios mundiales del cereal se encuentran en su nivel más bajo en casi una década, y amenazan con impulsar todavía más los precios y contribuir a alimentar las presiones inflacionistas. Ucrania es el principal productor del mundo del cereal, y ahora está sufriendo el mes de mayo más seco que se recuerda en el país. De forma similar, la escasez de lluvias en Australia también está contribuyendo al temor por una mala cosecha este año, pero en otros productores de Europa el problema está siendo el contrario, según se explica desde Bloomberg, con un exceso de lluvias que no está sentando bien a la cosecha.
El precio del desayuno inglés se dispara
Entre los recursos agrícolas que más se encarecen del mercado, destacan tres que se consumen habitualmente en Occidente para desayunar: el cacao, el zumo de naranja y el café se disparan de precio en el año, y amenazan con encarecer especialmente el precio de la primera comida del día.
La subida del cacao, del 97%, es la más fuerte de todo el grupo de materias primas en 2024, por encima de cualquier metal industrial, precioso, o de recursos energéticos como el petróleo o el gas natural. La oferta mundial de cacao está sufriendo unas condiciones climatológicas nefastas para las cosechas en África, donde se produce la mayor parte del grano en el planeta, con Ghana y Costa de Marfil siendo responsables del 60% de la oferta mundial de cacao. Esto ha llevado a que el precio de la tonelada de cacao haya llegado a batir los 10.000 dólares por tonelada este año, un nuevo récord histórico, y ha hecho que el precio del grano supere, al peso, lo que se paga por el cobre, algo que tampoco antes había ocurrido.
En cuanto al zumo de naranja, su precio sube más del 51% en lo que va de año, también castigado por una cosecha que está sufriendo malas condiciones, siendo, en el caso de Brasil, uno de los grandes productores de la materia prima, la más baja de los últimos 36 años. La sequía, de nuevo, es la gran responsable.
El magro de cerdo también se encuentra entre las materias primas que más se revalorizan este año, con un repunte del 39% en el mercado estadounidense, impulsado por un aumento de la demanda por encima de lo esperado en países como México y otros de Asia, según explican desde National Hog Farmer. Es el componente que faltaba para completar un desayuno británico, que suele incluir alguna pieza de carne entre sus ingredientes, como salchichas o bacon.
Por su parte, el café acumula una subida del 20% en el año, también por las malas condiciones climatológicas en Brasil, el principal productor del mundo de la variedad Robusta, la más consumida del planeta, en un momento en el que la demanda de la célebre bebida continúa subiendo, lo que ha generado un dégicit importante en el mercado.