Los fondos indexados y los roboadvisors son los principales productos financieros de la gestión pasiva, una manera de invertir que ha ganado mucho peso en los últimos años en Estados Unidos y en España.
Los fondos indexados y los roboadvisors son los principales productos financieros de la gestión pasiva, una manera de invertir que ha ganado mucho peso en los últimos años en Estados Unidos y en España.
La divisa es uno de los conceptos financieros más desconocidos de los fondos de inversión. O, al menos, no es el primero en el que se fijan los inversores al decantarse por un vehículo de inversión u otro. El tipo de activo (renta fija, variable, monetario), la temática (tecnología, megatendencias...) son prioritarios, mientras que la divisa pasa muchas veces a un segundo plano.
Una de cal y otra de arena. Esa ha sido la tónica de los mercados durante el primer trimestre de 2022. La última semana la volatilidad se ha reducido, aunque los frentes abiertos que instalaron el pánico en las bolsas aún planean de fondo: la invasión rusa de Ucrania, la subida constante de la inflación y los descuentos de subida de tipos por parte de los mercados.
Las sanciones económicas son la estrategia primordial que están siguiendo los países aliados de Ucrania contra la ofensiva bélica rusa. La Unión Europea, Estados Unidos y sus aliados han puesto en marcha castigos como la exclusión de algunos bancos rusos del sistema Swift, la prohibición al Banco Central de Rusia de acceder a sus reservas en muchos países del mundo y la congelación de activos financieros del extranjero de oligarcas próximos al Kremlin.
Los analistas y los mercados empiezan a invocar con fuerza el fantasma de la estanflación. Desde la segunda mitad de 2021 algunas personalidades del mundo financiero musitaban esta posibilidad, que la agitación financiera a raíz de la invasión rusa de Ucrania está haciendo cada vez más palpable.
El metaverso es la comidilla de la última edición del Mobile World Congress de Barcelona. Tal es la expectación, que esta nueva realidad aún futurista para muchos tutea estos días al todopoderoso 5G en la reconocida convención tecnológica que se celebra del 28 de febrero al 3 de marzo en la Ciudad Condal.
El peor desenlace se ha cumplido. Rusia comenzó la invasión de Ucrania la madrugada del miércoles al jueves hora española. Esta vez, las incursiones han llegado a las puertas de Kiev, la capital ucraniana, frente a las detonaciones de 2014, limitadas a la región oriental ucraniano del Donbás.
Últimamente se escucha hablar mucho de los NFT en distintos círculos de conversación: coleccionistas de objetos, arte... Agachados detrás de este acrónimo de tres letras están los Non Fungible Tokens, el último tipo de inversión que se ha puesto de moda.
La diplomacia es la fina línea que separa la tensión geopolítica de una guerra. Y esa es la vía que Rusia por un lado y Ucrania y los países de la OTAN por el otro intentan agotar para no desembocar en un conflicto bélico. Un escenario que toma forma según el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, que el pasado domingo advirtió de que una invasión rusa de Ucrania puede ser inminente.
Gobiernos de todo el mundo reforzaron su compromiso con el medioambiente con la firma del Acuerdo de París en 2016. La evidencia científica, cada vez más palpable, ha empujado a las autoridades a pasar del papel a los hechos. Un ámbito en el que se ha dado pasos hacia adelante es la normativa europea sobre inversiones verdes.