Jefa de Normas y Tributos

La guerra hipotecaria cambia la estrategia con el avance del euribor, que anticipa la subida de los tipos de interés. Las principales entidades del país prevén que el principal indicador de referencia hipotecaria roce el 2% a cierre de este año, mientras que otras compañías dedicadas al negocio financiero como Agencia Negociadora prevé que llegue al 1,5%. Esta subida vira la marcha de las entidades en la comercialización de hipotecas hacia el tipo variable, más rentable con el avance del índice. Después de un lustro donde los créditos a fijo han vivido su época dorada con tipos de hasta el 1% y siendo las preferidas de los consumidores a la hora de contratarlas (el 68% de las nuevas hipotecas que se cerraron en diciembre fueron a fijo), el mercado se da la vuelta y los expertos ya ven el fin de la comercialización de estos préstamos.

La Fiscalía de Málaga da carpetazo a la investigación sobre el ya expresidente de la Fundación Unicaja, Braulio Medel. A penas tres semanas después de que el banquero cesara oficialmente de su cargo, aunque anunció que lo dejaría dos meses antes, en abril, el fiscal jefe de Málaga señala en su escrito que no ve ilegalidades ni relevancia penal en los hechos por los que fue denunciado el banquero. La apertura de diligencias contra Medel por parte de la Fiscalía el pasado mes de marzo aumentó las presiones contra el expresidente de la Fundación que acabaron con su renuncia, tras las dudas mostradas por el Ministerio de Economía, encabezado por Nadia Calviño, sobre su idoneidad y honorabilidad para ostentar el cargo.

El Banco Santander ha puesto a rodar Diglo, su nueva gestora de activos problemáticos que aúna tanto créditos como inmuebles. La compañía, que ya tiene activa su plataforma web, nace con 5.000 millones de euros en activos, de los que 4.000 son inmuebles y corresponden a primeras residencias, viviendas vacacionales, activos logísticos, residencias y oficinas. El resto de la cartera de activos son créditos de dudoso cobro. Diglo dispone de cerca de 200.000 contratos en gestión, correspondiendo un 70% del volumen a pymes.

El Banco Santander se sitúa como favorito para hacerse con Banorte, el negocio bancario que ha puesto a la venta Citigroup en México.

Los madrileños han superado por primera vez la barrera de los 400.000 millones de euros en depósitos, tras incrementar el ahorro un 13,24% desde que estalló la pandemia. A cierre del primer trimestre del año la región sumaba 403.012 millones de euros en depósitos y con ellos se convertía en custodia de casi un tercio del ahorro del país, acumulando el 27,16% del total.

El negocio de banca de inversión del Santander ha puesto el foco de crecimiento en EEUU. El aterrizaje de José Linares hace cinco años como responsable global de Santander Corporate & Investment Banking (Santander CIB) ha cambiado el peso de los mercado en este área, antes enfocado especialmente en Brasil y España, y ha dado relevancia al mercado norteamericano. El grupo financiero tenía hace cinco años unos ingresos de 280 millones de dólares (267 millones de euros) por la vía de la banca mayorista que en 2021 pasaron a ser 600 millones de dólares (573 millones de euros) y prevé cerrar este ejercicio en el entorno de los 800-900 millones de dólares (760-860 millones de euros), el triple que hace cinco años.

La pandemia dibujará un antes y un después en la forma de relacionarse con la banca. La crisis sanitaria ha acelerado la transformación del sector hacia vías digitales, permitiéndole efectuar un ajuste dramático de su red al que solo las quejas del colectivo de mayores parecía que pondría freno. Sin embargo, las estadísticas divulgadas hasta ahora no enseñan todavía inflexión alguna: las entidades echaron la persianilla durante el primer trimestre del año aún a 548 sucursales (un 2,9% de su red en ese momento), y prescindieron de 1.166 cajeros automáticos, otro 2,44% de los terminales.

ANÁLISIS

El Banco Central Europeo (BCE) ha hecho del dividendo de la banca el mejor botón a pulsar para recibir la atención de las entidades sobre sus mensajes de alerta. Los supervisores ven venir una recesión ante una salida abrupta del escenario de tipos negativos conjugada con un posible embargo del gas y pide a la banca prudencia y que se prepare para digerir los riesgos que están por llegar, mientras que las entidades miran con entusiasmo los efectos de una ansiada alza de tipos en su margen de intereses. El sector financiero es consciente de que existen riesgos en el escenario macroeconómico, pero de momento mira hacia adentro y se muestra convencido de que el impacto positivo de la subida de tipos en sus cuentas compensará a los negativos que vengan por la parte macro.

El Banco Central Europeo (BCE) pone en jaque el reparto de dividendos de la banca nueve meses después de levantar el veto a la distribución tras pasar los peores momentos de la pandemia. El presidente de la Junta de Supervisión del organismo europeo, Andrea Enria, advirtió este jueves que pedirá a las entidades que recalculen sus trayectorias de capital ante un escenario de recesión o un embargo de gas. Esta revisión del capital podría afectar directamente a los dividendos del sector si, ante la falta de solvencia suficiente, se ven obligados a reforzarla a través de la limitación parcial (recortando el pay-out) o total del reparto entre sus accionistas, para destinarlo a reservas.

El sector de la hostelería da la voz de alarma tras haber pasado los peores momentos de la pandemia y es el único gremio empresarial que continúa elevando de forma grave la morosidad hasta colocarla en el 8,73% a cierre del primer trimestre del año. Las firmas hosteleras ya rozan los 3.000 millones de euros en créditos impagos (casi el doble desde que estalló la pandemia) y todo ello cuando aún en marzo no se había concluido el periodo de carencia para iniciar el pago de los préstamos avalados por el ICO, créditos que empezaron a abonarse a partir del pasado mes de abril. Una situación que podría apuntar a que la mora siga escalando en el actual trimestre, una vez hayan tenido que comenzar a pagar los avales ICO.