Banca y finanzas

Los madrileños ahorran 400.000 millones y aúnan un tercio del total

  • Los catalanes, los que más elevan los depósitos desde el inicio del Covid-19
Varias oficinas de bancos.

Los madrileños han superado por primera vez la barrera de los 400.000 millones de euros en depósitos, tras incrementar el ahorro un 13,24% desde que estalló la pandemia. A cierre del primer trimestre del año la región sumaba 403.012 millones de euros en depósitos y con ellos se convertía en custodia de casi un tercio del ahorro del país, acumulando el 27,16% del total.

Sin embargo, pese a doblar en volumen de depósitos a los Catalanes, éstos se erigen como los más ahorradores durante la crisis sanitaria. Concretamente, ciudadanos y compañías catalanas han incrementado los depósitos casi un 20% desde que en marzo de 2019 estallara la pandemia en nuestro país, hasta situarlos en los 209.669 millones de euros (el 14% del total de España) a marzo de 2022, su volumen histórico más alto, según los datos que recoge el Banco de España y que llegan hasta 1986.

Por CCAA, le siguen en potencia de ahorro los canarios, los asturianos y los andaluces, que han incrementado su liquidez en el entorno del 17%. Sin embargo, las dos ciudades autonómicas, Ceuta y Melilla, no tienen nada que envidiar en capacidad de ahorro incrementando ambas los depósitos más de un 27% en los últimos dos años, aunque por extensión la cuota que representan se queda al borde del 1% del total del país.

En el lado contrario, es decir, es de las regiones menos ahorradoras, están Murcia y La Rioja. La primera ha incrementado tan solo un 5,5% el ahorro, hasta situarlo en los 26.700 millones y representando el 1,82% del total de España, mientras que los riojanos lo elevaron un 9% hasta los 10.000 millones (0,68% de cuota).

'Colchón' contra la inflación

El ahorro de los hogares ha crecido a ritmos históricos desde el estallido de la crisis sanitaria y ya roza casi el billón de euros. Concretamente, cerró mayo en los 984.800 millones de euros, un 15,4% más que desde antes del Covid-19. El cierre de la movilidad y la incertidumbre en la economía propició este mayor acopio de liquidez, que según los expertos financieros consultados por este periódico, comenzará a bajar a lo largo de este verano puesto que la gente tiene muchas ganas de viajar. No obstante, también apuntan a que el acopio de ahorro es la mejor solución para que las familias puedan aguantar el incremento de precios tanto de la energía como de la alimentación así como la mayor carga que sufrirán a la hora de pagar las hipotecas con la subida de los tipos de interés. La cada de análisis de Bankinter estima que el euribor cerrará el año en el 1,9%, aunque las previsiones de otras entidades apuntan a que alcanzará niveles superiores al 2%. Una subida de este nivel encarecerá la hipoteca media (145.500 euros financiados a 24 meses y un diferencial sobre euribor del 0,92%) 172 euros al mes o 2.000 euros al año frente a lo que pagaban las familias a diciembre de 2021, cuando el euribor aún no había comenzado la escalada al alza y se situaba en terreno negativo con el -0,501%.

En la actualidad, el euribor a 12 meses ( el más utilizado para el cálculo de las hipotecas) está en el 0,96%, según el dato del Banco de España a 1 de julio, aunque diez días antes llegó a tocar el 1,1%. El índice mantiene una volatilidad muy alta y atípica a la espera de la subida de los tipos de interés, cuyo primer alza llegará en julio para ver después sucesivos incrementos. El mercado de futuros prevé que los tipos de interés se sitúen en el entorno del 1,7% en la zona euros de cara al próximo año.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky