El sector de la hostelería da la voz de alarma tras haber pasado los peores momentos de la pandemia y es el único gremio empresarial que continúa elevando de forma grave la morosidad hasta colocarla en el 8,73% a cierre del primer trimestre del año. Las firmas hosteleras ya rozan los 3.000 millones de euros en créditos impagos (casi el doble desde que estalló la pandemia) y todo ello cuando aún en marzo no se había concluido el periodo de carencia para iniciar el pago de los préstamos avalados por el ICO, créditos que empezaron a abonarse a partir del pasado mes de abril. Una situación que podría apuntar a que la mora siga escalando en el actual trimestre, una vez hayan tenido que comenzar a pagar los avales ICO.
El ratio de mora de la hostelería está ya en niveles superiores al del sector de la construcción (8,39%), el que hasta ahora encabezaba la morosidad empresarial, que continúa a la baja con lentitud desde el estallido de la burbuja inmobiliaria y la gran recesión. De hecho, el saldo dudoso de las firmas hosteleras alcanza niveles de 2017, cuando estas compañías también estaban desendeudándose tras los peores años de la gran crisis. El primer trimestre del año ha arrancado con crudeza para los hosteleros, que han elevado en más de un punto porcentual el ratio de morosidad frente al cierre de diciembre. Concretamente, acabaron el ejercicio con una tasa del 7,66%, que ahora ha escalado 1,07 puntos porcentuales. El volumen de créditos impagados también ha subido desde entonces un 11%, hasta superar los 2.840 millones de euros.
El resto de sectores empresariales, sin embargo, han iniciado el camino contrario con el arranque de 2022, reduciendo sus niveles de morosidad, con la excepción del sector transportes que la mantiene en el entorno del 4,8%, nivel similar a cómo cerró el año. Sin embargo, el comercio, otro de los gremios más golpeados por la pandemia, baja la ratio del 6,28% al 6,17%. En conjunto, el sector servicios incrementa la tasa de mora del 4,5% de diciembre hasta el 4,7% de marzo, empujado por la hostelería. Otros gremios como la agricultura, el industrial o el de la construcción han rebajado la tasa de impagos.
Alertas de los supervisores
La hostelería, al igual que el resto de empresas, ha afrontado este año una subida de precios propiciada por la inflación, junto al alza del coste de la energía, llevándole a elevar costes. Sin embargo, según avisan los principales supervisores financieros, lo peor está por llegar.

El vicepresidente del Banco Central Europeo (BCE), Luis de Guindos, ya alertó la semana pasada durante su intervención en las conferencias organizadas en Santander por la APIE y BBVA que la morosidad en la banca va a aumentar con la subida de los tipos de interés (el primer alza se espera para julio y un segundo para septiembre) que incrementará el esfuerzo financiero de familias y empresas. Mismo mensaje que repitió en el mismo foro el pasado viernes el gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos. Ambos pidieron a la banca que se mantengan prudentes con las provisiones, para poder asumir las pérdidas que puedan llegar de un aumento de créditos impagados. De hecho, De Cos alertó de "potenciales deterioros latentes en algunas carteras de crédito", especialmente ligadas a los segmentos de empresas y hogares más vulnerables.