Jefa de Normas y Tributos
Empresas

La venta del negocio minorista de Citigroup en México, bajo la marca Banamex, se dibuja como una oportunidad de crecimiento para los actores interesados en su adquisición, como el Banco Santander, según adelantó este miércoles Bloomberg, por la alta rentabilidad que ofrece el negocio en el país y en plena escalada de los tipos de interés por parte del Banco de México para frenar la inflación. Una posible adquisición por parte del grupo financiero que lidera Ana Botín de Banamex mejoraría su beneficio en el país en torno a un 66% más. O dicho de otra forma, la operación generaría sinergias para la entidad cántabra por unos 600 millones de euros, según apuntan los analistas de Nau Securities.

Empresas

El pasado martes Citigroup anunciaba que ponía a la venta Banamex, su pata de negocio minorista en México, y sólo un día después han surgido las primeras especulaciones sobre un posible comprador con sello español: Banco Santander. Según publica Bloomberg, la entidad que preside Ana Botín está interesada en el negocio que Citi ha puesto a la venta, algo que permitiría a Santander competir por volumen de activos con BBVA.

La banca revierte en 2021 la tendencia de la última década. El conjunto de las entidades de crédito que operan en nuestro país incrementa por primera vez el saldo vivo hipotecario desde 2011, ejercicio marcado por la última gran crisis que llevó al cierre del grifo de la financiación para reducir riesgos y a la menor demanda de crédito inmobiliario ante la pesadumbre de la situación económica. Desde entonces, la cancelación de las hipotecas (es decir, cuando los clientes terminan ya de pagar sus créditos) pesaba más que la nueva producción, propiciando año tras año una caída del saldo vivo.

El Banco Central Europeo (BCE) realizará a partir de este año, y por primera vez, inspecciones in situ a las entidades de la zona euro para comprobar su resistencia ante los ciberataques. En los últimos años, con una banca cada vez más digital y que camina de forma imparable a impulsar aún más los canales tecnológicos ante el cambio de hábitos de los usuarios y la mejora que supone en la eficiencia de las entidades, se han incrementado de manera sustancial los ataques informáticos.

Bolsa y Mercados

El euribor cierre el año prácticamente tal y como lo empezó. El índice más utilizado para referenciar los créditos inmobiliarios llega a diciembre con una nueva caída, hasta situarse en el -0,502%. Este es su segundo pico más bajo en el ejercicio. El primero fue en enero de 2021 cuando se situó en el -0,505%.

Nuevo récord histórico de ahorro de los españoles. Desde el inicio de la pandemia tanto hogares como empresas han incrementado gradualmente los depósitos ante la incertidumbre económica, hasta atesorar volúmenes nunca vistos, según los datos históricos que recoge el Banco de España. Las familias españolas han cerrado el mes de noviembre con 943.700 millones de euros en depósitos, un 0,16% más que en octubre, mientras que las empresas cuentan con 305.600 millones de euros, un 3,2% más que en el mes previo, según los últimos datos del supervisor nacional publicados este miércoles. Ambos segmentos suman ya 1,25 billones en ahorro.

La ruptura por parte de CaixaBank de la alianza que Mapfre y Bankia mantenían en el negocio de bancaseguros irá a un arbitraje. CaixaBank, que absorbió Bankia a inicios de este año, ha pagado a la aseguradora 571 millones de euros por el fin del acuerdo, cifra que la compañía liderada por Antonio Huertas considera insuficiente, atendiendo a la valoración que en su día hizo Willis Towers Watson de la sociedad conjunta del negocio de vida, Bankia Vida. Los grupos tuvieron que elegir un valorador que no fuese de parte para dirimir la disputa y optaron por Oliver Wyman. No obstante, Mapfre ha demostrado su disconformidad por la valoración tanto de los negocios de vida y no vida, sobre la que reclama 52 millones de euros más, y ha anunciado que tomará acciones legales para resolverlo.

El crédito al consumo llega a la última recta del año en su precio más bajo de todo el ejercicio, ante la falta de demanda. El sector financiero, esperanzado a mediados de este año en la reactivación de este segmento de crédito con la puesta masiva de vacunas y la mejora de la economía, ha visto cómo su previsión no se ha cumplido y la concesión sigue muy por debajo de los niveles previos al estallido de la pandemia.

El sector financiero ha realizado hasta septiembre el mayor ajuste de la red de sucursales en once años. La banca ha cerrado el 9% de su red en los nueve primeros meses de este ejercicio, lo que significa que ha bajado la persiana de casi 2.000 oficinas en todo el país. A pesar de que, en los mismos meses comparables, las entidades hicieron un ajuste mayor de sucursales en la última gran recesión -cerraron 2.507 en 2010- en porcentaje, el de este año es el mayor bocado histórico a la red, ya que el ajuste de hace once años supuso una reducción del 5,8%.

El Banco de España aprobó ayer la Circular 5/2021 que desarrolla tres nuevas herramientas macroprudenciales para evitar la acumulación de riesgos en el sector financiero que puedan acabar perjudicando la estabilidad financiera. Los tres nuevos instrumentos son un componente sectorial del colchón de capital anticíclico (CSCCA), límites a la concentración sectorial y restricciones en las condiciones de concesión de préstamos. Concretamente, en este último aspecto, el supervisor nacional podrá fijar límites al conjunto de las entidades, no una por una, en diferentes condiciones en la concesión de préstamos a determinadas carteras o sectores.