Empresas y finanzas

Récord histórico de ahorro de familias y empresas pese al recorte del interés

  • Hogares y compañías elevan a 1,25 billones los depósitos en noviembre
Sucursales bancarias en una calle.

Nuevo récord histórico de ahorro de los españoles. Desde el inicio de la pandemia tanto hogares como empresas han incrementado gradualmente los depósitos ante la incertidumbre económica, hasta atesorar volúmenes nunca vistos, según los datos históricos que recoge el Banco de España. Las familias españolas han cerrado el mes de noviembre con 943.700 millones de euros en depósitos, un 0,16% más que en octubre, mientras que las empresas cuentan con 305.600 millones de euros, un 3,2% más que en el mes previo, según los últimos datos del supervisor nacional publicados este miércoles. Ambos segmentos suman ya 1,25 billones en ahorro.

La cifra contrasta con el volumen de depósitos que tenían antes del estallido de la pandemia, situado entonces en 1,1 billones. Concretamente, entonces las familias sumaban ahorro por 851.900 millones, lo que significa que han incrementado los depósitos en 91.795 millones, un 10,7% más. En el caso de las compañías, a febrero de 2020 tenían 251.700 millones ahorrados, y por tanto han elevado en 53.874 millones los depósitos, un 21,4% más.

Esta subida hasta niveles récord coincide en pleno recorte del interés de los depósitos por parte del sector financiero, que ha tumbado a cero la remuneración de los mismos a largo plazo. Tanto en el caso de los hogares como de las empresas, el interés aplicado al ahorro en un plazo a más de dos años se situó el pasado mes de octubre, último del que hay datos publicados por el supervisor, en el 0,02%. Este recorte contrasta en el caso de las compañías especialmente, ya que el interés en el que los depósitos a largo empezaron el año (enero de 2021) estaba en el 4,64%. El interés a largo en los depósitos de los hogares se ha mantenido en el año en niveles cercanos a cero, aunque superiores a los actuales, llegando a tocar su pico más alto el pasado mes de agosto, cuando se situó en el 0,21%.

Coste para las firmas

Desde la bajada de los tipos de interés en Europa a raíz de la última gran crisis, hasta entrar en terreno negativo en 2016, el sector financiero ha ido rebajando el interés al que bonifica el dinero hasta situarlo a mínimos. Hace tan solo una década, la remuneración de los depósitos a largo plazo de las familias estaba en el entorno del 2,6%-2,8%, similar al de las empresas (2,4%-2,7%). Tras llegar los tipos a negativo, la banca siempre ha sido reacia a cobrar a las familias por los depósitos, ante la fuga de clientes que puede suponer, no obstante, desde enero de 2019 sí cobra a las compañías, sobre todo grandes empresas o clientes instituciones, por mantener desembolsada su liquidez en el banco. En la actualidad cobra un 0,013% por el dinero en cuenta, aunque ha llegado a aplicar un 0,3% en algunos meses de los últimos tres años.

Esta situación se dará la vuelta una vez suban los tipos de interés en Europa. El Banco Central Europeo (BCE) aún no proyecta una mejora en el corto plazo, a pesar de la creciente y persistente inflación en el continente, mientras que el consenso del mercado descarta una subida al menos hasta 2024. La estimación de los analistas de Bankinter es que la facilidad de depósito (lo que el BCE cobra a la banca por tener depositado en el organismo su exceso de liquidez) se mantenga en el -0,5% hasta 2022 y suba al -0.4% en 2023. En el caso del euribor, ahora en el -0,49%, la previsión es que cierre 2023 con una mejora, hasta el -0,20%.

Ahorro, por CCAA

Tres Comunidades autónomas concentran más de la mitad del ahorro de todo el país: Madrid, Cataluña y Andalucía. Entre las tres regiones suman depósitos por 741.000 millones, concentrando el 51% de la riqueza nacional. No obstante, los españoles más ahorradores durante la pandemia han sido los catalanes, que han incrementado los depósitos desde febrero de 2020 un 18,2%; los asturianos, con un alza del 15,9%; y los de las Islas Baleares, con una mejora del 12,5%. En el lado contrario están los murcianos, con una subida del ahorro del 4,8%.

comentariosicon-menu4WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 4

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

La incertidumbre economica actual
A Favor
En Contra

La incertidumbre economica actual , la tremenda presion fiscal y recaudatoria y las escasas perspectivas de recuperacion economica , estafas electricas y bancarias , la descarada impunidad de la corrupcion y delincuencia economica adjunta , etc

Puntuación 27
#1
Marc66
A Favor
En Contra

En españa no se puede invertir, y si lo haces, tiene que ser a una alta rentabilidad. España es un país bananero, asolado por la corrupción, unas leyes que protegen a los delincuentes, donde las mafias, vagos y okupas hacen lo que quieren, casi sin derecho a la propiedad privada, y sostenido artificialmente por la deuda.

Puntuación 36
#2
Protegerse con Fondos Internacionales
A Favor
En Contra

Si los Fondos Internacionales apenas invierten en España, supongo que algo sabrán. ¿Qué puedo hacer yo con mis ahorros para que no se vean expuestos a la intervención del gobierno del PSOE?. Porque es el PSOE y sus política de mantener el sillón lo que ahoga a España, no lo ignoremos. ¿Quién puso y mantiene ahí a Sánchez?. ¿Yo?. NOI. Los propios socialistas de partido y después los votantes.

La única alternativa que nos dejan es invertir en Fondos Internacionales y asegurarse que eviten la más mínima exposición en España, evitando así cualquier riesgo con mi dinero.

Solo hay que leer este artículo de hoy y ver donde estamos.

https://www.eleconomista.es/mercados-cotizaciones/noticias/11545608/12/21/Argentina-Austria-y-Francia-se-erigen-como-las-bolsas-mas-alcistas-de-2021.html

Puntuación 10
#3
Usuario validado en elEconomista.es
Miguel Bulgakov
A Favor
En Contra

La fórmula del ahorro productivo y con menor riesgo:

- renta variable

- diversificación por sector y país

- largo plazo

Para los que no quieran complicarse: fondo indexado y sentarse a esperar. Si no se puede invertir mucho, pues los unit linked me parecen buena fórmula para ir poco a poco.

Si te "gusta" el riesgo garantizado de la inflación frente a la volatilidad (riesgo a corto plazo) de la bolsa, pues sigue siendo inversor "conservador". Te garantizas, sí o sí la pérdida de patrimomio, ¿qué estás conservando?

Puntuación 1
#4